Exploración del Arte Grecolatino: Arquitectura, Órdenes y Escultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Arte Grecolatino
1. Importancia del Arte y la Cultura Griega
Los artistas griegos tenían un referente muy claro: la búsqueda de la belleza mediante la adecuada utilización de medidas y proporciones.
2. Arquitectura Griega
Es la manifestación artística más relevante del mundo griego. No solo tenía una función religiosa, sino que también debía cumplir con una técnica y una estética. Las demás manifestaciones artísticas se desarrollan a partir de la arquitectura y en función de ella.
3. Partes del Templo Griego
- Planta: de forma rectangular, la parte central del edificio se eleva sobre un basamento denominado estilóbato. La parte central (naos) está completamente rodeada de columnas.
- Nave central (Naos): es el templo cerrado rodeado de columnas, dividido en tres partes: pronaos (entrada), naos (nave principal) y, en ocasiones, opistodomo (cámara posterior).
- Columnas: el número de columnas suele ser el doble en los lados que en el frente, y este igual al número de columnas posteriores más una, aunque existen variaciones.
- Friso: parte ancha de la sección central de un entablamento.
- Estilóbato: escalón superior sobre el que descansa el templo griego.
4. Órdenes Arquitectónicos
Sistema arquitectónico que surge como consecuencia de la aplicación sistemática de unas reglas predeterminadas, por las que se fijan la forma, disposición y proporciones de los elementos constructivos que intervienen en una obra arquitectónica.
5. Orden Dórico y sus Características
Es el primer orden y el más simple de todos. La columna se apoya directamente en el estilóbato, sin base. El capitel tiene una moldura circular (equino) y una cuadrada (ábaco). Presenta un arquitrabe o franja horizontal entre el friso y la columna.
6. Orden Jónico y sus Características
Más esbelto y airoso que el orden dórico. Las columnas se apoyan en una basa, con molduras circulares cóncavas y convexas llamadas toros y escocias. La columna jónica tiene hendiduras continuas verticales acanaladas con gotas (pequeñas terminaciones circulares en las hendiduras).
7. Orden Corintio y sus Características
Es casi idéntico al jónico, pero varía en el capitel, que está decorado con volutas más pequeñas y hojas de acanto. Introduce el elemento orgánico, permitiendo las formas vegetales que suavizan la curva y no rompen la simetría, ocultando lo geométrico y rígido.
8. Comparación de Órdenes Arquitectónicos
El orden dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más sencillo y robusto; cuanto más tardío, más esbelto y proporcionado, logrando la armonía y belleza clásica. El orden jónico, más esbelto y airoso que el dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, como el Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.
9. Características de la Escultura Grecolatina
- Busca idealizar la figura humana.
- Sus bases técnicas son las egipcias, pero con mayor naturalismo en la representación del cuerpo humano.
- Se trabaja con martillo y cincel, y las esculturas luego eran policromadas.
- Se adornaban con piedras preciosas o esmalte en las cuencas de los ojos y cobre en los labios.
10. Escultura Arcaica y Ejemplo
Es una expresión que representa los primeros estadios de formación de una de las tradiciones escultóricas más importantes del arte occidental. En esta etapa se asientan las bases para el surgimiento de la escultura de grandes proporciones y de carácter monumental destinado a la decoración de edificios.
Ejemplo: La esfinge alada (siglo VII o VI a. C.), con influencia oriental, situada en el frontón del Templo de Artemisa en Corfú.
11. Escultura Clásica y Ejemplo
A mediados del siglo V a. C. se inicia el período clásico. Las esculturas clásicas son más naturalistas que las del período arcaico, pero no son realistas. Los tipos humanos son muy bellos, sin imperfecciones ni edad. No se representaron niños ni personas mayores.
Ejemplo: Hermes con el niño Dioniso, de Praxíteles (siglo IV a. C.), grupo escultórico en mármol pulido. Con ternura, el dios Hermes ofrece un racimo de uvas a su hermano, futuro dios del vino. Su rostro refleja melancolía y el pelo tiene un fuerte claroscuro.
12. Escultura Helenística y Ejemplo
Desde el 323 a. C. hasta el siglo I a. C., representa la conquista y difusión de la cultura griega en los territorios conquistados.
Ejemplo: Venus de Milo (siglo II a. C.). Es original y está realizada en mármol. No se conoce su autor. Faltan los brazos; se supone que con uno se sujetaba la ropa y con el otro probablemente llevaba una fruta. Hay un gran interés en el tratamiento del cabello.