Exploración del Arte y la Arquitectura: Del Rococó al Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

1. El Arte a finales del siglo XVIII: El Rococó

El Rococó fue un estilo decorativo y sobrecargado que surgió en Francia y se expandió por toda Europa.

  • La arquitectura rococó siguió los modelos estéticos del Barroco y aportó una profusa ornamentación de interiores basada en líneas ondulantes y en la asimetría.
  • La escultura destacó por el descubrimiento de la técnica de la porcelana, con un tipo de obras de pequeño formato.
  • La pintura reflejó el ambiente refinado y despreocupado de las clases privilegiadas. El predominio del color sobre el dibujo favoreció el desarrollo de una nueva técnica: el pastel.
  • En España también se desarrolló el Rococó, que se hizo notar en las diferentes artes (arquitectura, escultura y pintura).

2. El Neoclasicismo

El Neoclasicismo reivindicaba la vuelta a la racionalidad del clasicismo, influenciado por la expansión de las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa.

  • La arquitectura utilizó elementos de los modelos griegos y romanos (columnas, arcos, cúpulas, frontones, pórticos, etc.) y cedió el protagonismo a la construcción de edificios de carácter público.
  • La escultura se centró sobre todo en la temática mitológica, y buscaba la belleza y la perfección de las figuras.
  • La pintura recuperó la Antigüedad a través de la utilización de temas mitológicos e históricos, con el predominio del dibujo sobre el color y una composición ordenada.

3. La Arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX

La arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX mezcló las propuestas historicistas con la exploración de nuevos materiales constructivos.

  • Siguiendo la búsqueda de las propias raíces surgió la arquitectura historicista, que recreaba manifestaciones artísticas de otras épocas (neogótico).
  • Además, se aplicaron los nuevos materiales industriales, como el hierro y el acero, así como el hormigón y el vidrio. Los edificios eran funcionales, adaptados a las nuevas ciudades surgidas de la Revolución Industrial.

4. El Movimiento Romántico: una exaltación vitalista

El Romanticismo se desarrolló durante las primeras décadas del siglo XIX. Fue una amplia corriente intelectual con evidentes connotaciones políticas.

  • Los principales valores de los románticos eran el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración.
  • La escultura expresaba un mayor movimiento de las figuras y expresión en los rostros. Utilizaba materiales como la piedra, y plasmó numerosos temas patrióticos.
  • La pintura romántica se caracterizó por la diversidad, la aspiración a la libertad individual, el historicismo, la comprensión de la naturaleza y la predilección por lo imaginario.

5. El Realismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló un nuevo movimiento que pretendía describir la realidad concreta de su época.

El Realismo surgió por diversos motivos:

  • El fracaso de las revoluciones de 1848, que cuestionó las premisas románticas.
  • El avance de la industrialización, que generaba significativos problemas sociales (miseria, trabajo infantil...).
  • El avance de la ciencia, que impuso la observación y la descripción como método para conocer la realidad.
  • En escultura, se impuso una mayor captación del detalle y se mostraron temáticas relacionadas con cuestiones sociales, así como retratos de personajes destacados.
  • En pintura se mostró el desencanto a través de los retratos de la vida cotidiana y los problemas sociales de la industrialización.

Entradas relacionadas: