Exploración de la Arquitectura Románica: Edificios Religiosos y Monasterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Arquitectura

Tipo de edificación y función

Religiosa. Arquitectura abovedada.

Material de construcción

Piedra

Descripción exterior

Cuerpo menor y dos torres. También encontramos el cimborrio, que es la torre que se levanta sobre el crucero. Estas fachadas están enmarcadas por dos torres. En general, las portadas, sobre todo las de acceso a las naves, reflejan en su estructura y disposición la propia organización del espacio interior del templo. Suelen tener formas abocinadas, debido al grosor de los muros. El tímpano está decorado escultóricamente. La puerta está dividida por un pilar central, llamado parteluz. En la fachada encontramos arcos ciegos, así como las torres escamadas. Como ya he dicho, casi todas las fachadas cuentan con decoración escultórica. En la parte exterior de la iglesia encontramos contrafuertes para soportar el peso de las bóvedas.

Descripción interior

Planta

De cruz latina con tres naves. La nave central es más ancha que las laterales. Se elige por la similitud formal con la cruz en la que Cristo fue crucificado. La cabecera de la iglesia corresponde a la cabeza de Cristo, los brazos del templo son el transepto, la fachada principal son los pies del templo y el altar, que es el lugar más importante, donde está el corazón.

La nave central se cubre con bóveda de cañón. Los ábsides se cubren con bóvedas de cuarto de esfera y el crucero con cúpula. Se utilizan las trompas para apoyar la cúpula y para que pueda ajustarse sobre una base cuadrangular. A partir de ahora, la zona del crucero adquiere una importancia destacada sobre el resto. Es un espacio en el que se unen simbólicamente la tierra y el cielo. La tierra está representada por la base cuadrada del crucero que conforma los cuatro puntos cardinales y el cielo se representa por la cúpula, que imita la esfera celeste.

En cuanto a la iluminación del interior, es escasa, porque los muros sustentantes impiden realizar grandes vanos.

En cuanto la decoración del interior, se decora con pinturas murales.

Elementos sustentantes

Los elementos sustentantes son los muros, pilares y columnas. Los muros son gruesos y se refuerzan exteriormente por medio de contrafuertes.

Cubiertas

De dos aguas. Suelen ser de madera.

Monasterio

Fueron centros culturales importantes, y muchos de ellos poseían bibliotecas y talleres donde se copiaban e ilustraban libros antiguos.

Partes

  • Claustro: patio rectangular con columnas en sus cuatro lados. Este tiene situado el jardín. Los capiteles del claustro están decorados escultóricamente con escenas religiosas. El claustro es el centro de la vida monacal.
  • Iglesia.
  • Sala capitular: es el lugar donde se reunían los monjes para leer los capítulos de la Regla y hablar sobre las cuestiones de la comunidad.
  • Refectorio: comedor de los monjes.
  • Dormitorio: lugar de descanso, donde dormían los monjes.
  • Biblioteca: lugar donde los monjes se dedicaban a copiar e ilustrar libros antiguos.
  • Cocina, enfermería

Arquitectura Románica Española

En la península ibérica, las formas románicas propagadas por Cluny penetraron por el norte y se extendieron hacia el oeste siguiendo la ruta de peregrinación que lleva hasta Santiago de Compostela. Hubo tres periodos en la arquitectura románica de España:

  • El primer arte románico (siglos X-XI)
  • Románico puro (durante el siglo XI)
  • Románico tardío (siglos XII-XIII)

El primer arte románico

Las iglesias son sobrias, elaboradas con sillería pequeña y tienen elevadas torres decoradas con arcos ciegos. Ejemplos: monasterio de San Pedro de Rodas, monasterio de Santa María de Ripoll, colegiata de San Vicente. Planta basilical de tres naves con nártex, transepto y tres ábsides. Las naves se separan por los arcos doblados de medio punto que apoyan en pilares compuestos. La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre los arcos fajones. Las laterales son más estrechas que la central y se cubren con bóveda de arista. En cuanto a la decoración del interior, es muy sobria. En el exterior encontramos distintos volúmenes de las naves, bandas lombardas en los muros y arquerías.

Románico puro

Iglesia de San Martín. Se localiza en Palencia. La planta: basilical con tres naves. Las naves se cubren con bóveda de cañón sobre los arcos fajones y el crucero, con cúpula sobre trompas.

Exterior: conjunto de volúmenes. Las torres circulares que proporcionan el equilibrio, el ábside escalonado, el cimborrio, ventanas abocinadas con columnas, decoración de Jaca….

Catedral de San Martín. Localización: Santiago de Compostela en Galicia. Planta: cruz latina con tres naves, en las que se prolongan las laterales en los brazos del transepto. La nave central es muy alta y se cubre con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones y las laterales con bóveda de arista. Las naves se separan por los arcos de medio punto, apoyados sobre pilares compuestos. Los pilares tienen una forma compuesta cuadrada y circular.

En cuanto a la iluminación del edificio, recibe la luz por las ventanas exteriores de la tribuna.

La girola tiene forma circular.

Entradas relacionadas: