Exploración de la Arquitectura Islámica: De Elementos Mamelucos a la Gran Mezquita de Kairuán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Elementos Arquitectónicos Islámicos: Un Vistazo Detallado

Características Mamelucas y Tuluníes

El mihrab es de época mameluca, pero el arco ligeramente apuntado es de época tuluní. (La zona donde se coloca la decoración del arco se conoce como albanega). Hoy en día, la cúpula es de madera; aunque sigue el mismo modelo de la época mameluca, se observa que los mocárabes están realizados en madera.

Se observan decoraciones serigrafiadas. El Corán, casi íntegro, se presenta como decoración en la zona del oratorio. En este espacio, se encuentra una de las dikkas más antiguas conservadas. Al observar los detalles de las decoraciones, se aprecia un motivo recurrente en la ornamentación islámica: la cinta entrelazada.

El Pabellón de las Abluciones y el Alminar

En el pabellón de las abluciones, en su interior, se halla el estanque destinado al lavado de pies, cara y manos. Es notable cómo los mamelucos, al rehacer la cúpula, incorporaron los mocárabes.

En el alminar, se aprecian ventanas dobles, conocidas como ajimez. El arco de herradura es un elemento heredado o introducido desde al-Ándalus. La crestería, aunque restaurada, data de la época tuluní. (*Ventana geminada*: ventana doble fuera del contexto del arte islámico).

Dinastía Aglabí y la Gran Mezquita de Kairuán

La Mezquita de Kairuán: Un Hito Arquitectónico

Construida en el 836 y remodelada por Abu Ibrahim Ahmad entre el 856 y el 863. La nave central está sobreelevada y presenta dos cúpulas: una al comienzo de la nave central y otra al final, junto al mihrab. Es un ejemplo muy ilustrativo y antiguo, un modelo que se consolidaría como estándar en el mundo islámico. Se conservan dos pabellones de abluciones exteriores.

Diseño y Ornamentación

La planta presenta un desarrollo vertical y una disposición en T (una planta en T perfecta). El espacio hacia el mihrab se monumentaliza mediante la colocación de columnas de dos en dos, y al llegar al mihrab, se observa que a cada lado hay cinco columnas.

Otra característica distintiva es la fachada. Dado que la nave central adquiere mayor monumentalidad, se busca crear una fachada imponente con un lenguaje clásico, evocando el arco del triunfo. Esto sugiere un lugar de paso significativo, específicamente el acceso al oratorio y a la nave central. Los tres arcos centrales presentan un remate alminado. Las arquerías son todas de herradura, y se observan columnas de piedra y mármol con capiteles romanos reutilizados.

Relación con la Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba y la de Kairuán discurren en paralelo. Existe una relación entre ambas mezquitas, al igual que un intercambio comercial entre sus respectivas ciudades. Esto permite hipotetizar sobre un posible intercambio de artistas. Todo indica que la Mezquita de Córdoba ejerció influencia sobre la de Kairuán.

Posee un alminar de planta cuadrada, caracterizado por una sucesión de torres de tamaño decreciente y la presencia de vanos ciegos. Los arcos son de ladrillo revestidos en piedra; la mayor parte de la mezquita es de piedra, pero los arcos son de ladrillo.

Al comparar la Mezquita de Córdoba con la de Kairuán, se observa la utilización de arcos de herradura, columnas y soportes como material de reúso, una mayor importancia de la nave central y una disposición vertical en ambas. No obstante, también existen diferencias.

Entradas relacionadas: