Exploración Arquitectónica: Palacio Abierto y su Evolución Barroca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Esquema en H, replanteando la fachada principal y posterior y convirtiéndolo en un palacio abierto. Quedó la mitad del edificio y la fachada principal retranqueada por los cuerpos laterales que se convierten y enmarcan la principal con un pórtico abierto que será la fachada principal con 7 arcos en primer plano, 5 arcos en segundo y 3 arcos atrás: sistema embudo. El arquitecto nos hará movernos a través del eje principal y nos obliga a llegar al salón central > Ejes direccionales dinámicos.
Precedentes de esta planta:
Villas de recreo del XVI, como la Farnesina al otro lado del Tíber (Baldasare Peruzzi, uno de los autores de las Plazas del Vaticano coetáneo a Rafael) con planta en forma de U se abre al exterior por un pórtico de arquerías. Manierismo en el piso y las grandes ventanas y entrepisos o áticos con ventanas más pequeñas; pórtico encajado.
Bernini hizo un puente que sale del piso noble que desciende al jardín por medio de rampas. Tres pisos horizontales de influencia del Farnese. Su ático con un friso y ventana y decoración también. Las ventanas para iluminar el sótano son un rasgo barroco. En el jardín se coloca un obelisco, fachada central enriquecida con un escalonamiento de la fachada en sus 7 arcos. Sus cuerpos laterales con superposición de plantas están separadas por entablamento.
Las ventanas en la parte superior se le atribuyen a Borromini por ser distintas al resto. La triple arquería superpuesta y superposición de órdenes sigue el esquema del Coliseo (toscano- jónico - corintio) con antecedentes en el palacio Farnese y en el Patio de San Dámaso.
Palacio Farnese
Material pobre, ladrillos. En el proyecto eran dos tipos de arquerías superpuestas y en el 3er piso ventanas con ménsulas sostenidas por cabezas de animales y triglifos.
En la planta baja el material no coincide con el de los pisos superiores, sillares trabajados como si fueran almohadillados, que contrastan con las pilastras que lo articulan, los fustes lisos y contrastes con los muros superiores, característica manierista. Los arcos del piso de abajo y dovelas son de tradición medieval. La nota barroca la tenemos en el resalte de la portada propiamente dicha. Segunda planta tiene ventana apoyada en las cornisas inferiores rematadas por frontones rectangulares y curvos.
El palacio Farnese tiene dovelas en forma de cuñas y el pórtico en el interior está soportado por pilastras.
En el Palacio de Mantua tenemos un piso noble con balcón barroco con el escudo Barberini. 3 abejas formando un triángulo, emblema que aparecerá en otras obras de Barberini, y será un elemento que se repite en todo el edificio, en los frisos y en las enjutas. Tiene policromía en sus materiales y el último cuerpo tiene ventanas y balcón abocinados para sensación de mayor amplitud.
Volviendo al Barberini, la ventana de Borromini que separa la parte superior tiene una cornisa mixtilínea con la concha en el centro y se apoya en unos colgantes derivados de los de Miguel Ángel en San Pedro. La escalera oval también es suya con pasamanos y basamento con juego de curvas y contra-curvas.
Escultura. Siglos XVI-XVII en Italia.
Se inicia el período de plenitud en la arquitectura mientras en escultura nos encontramos con la influencia del Concilio de Trento, influencia que se hará notar mucho sobre todo en las artes figurativas porque se les sugiere a los artistas realismo debido a que el manierismo había desarrollado un arte demasiado ficticio - consecuencia de estas manifestaciones que enseñarán a los fieles en el Concilio recomiendan que las obras sean más realistas y que tengan un contenido fundamentalmente religioso, esto va a condicionar a todos los artistas-.
Características básicas
- Realismo naturalista: modelos del propio pueblo incluso, el retrato adquiere una gran importancia.