Exploración Arquitectónica del Arte Islámico Andalusí: Arcos, Oratorios y Legado Califal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Características de la Arquería y el Salón del Trono

La parte superior del arco no presenta volutas, sino arcos lobulados. La arquería del fondo permite el acceso al Salón del Trono, donde se aprecian arcos mixtilíneos, una novedad característica de los reinos taifas, cuyo origen se vincula a influencias de Túnez.

Elementos Arquitectónicos Destacados:

  • Prolongación de los ramales de los arcos.
  • Arco de herradura en la parte superior que sirve de apoyo.
  • Columnas pareadas.
  • Medallones colocados en las esquinas del alfiz que rodea la arquería.

La menor profundidad del Salón del Trono refleja el menor poder político respecto a la época califal. Este espacio se comunica con dos pequeñas salas cuadradas, que recuerdan a las de Madinat al-Zahra. La techumbre es plana, realizada en madera.

El Oratorio: Arquitectura y Detalles

El Oratorio se encuentra bien conservado y se sitúa al fondo del espacio transversal.

Planta y Acceso:

  • Su planta es de pequeño tamaño, poligonal y octogonal.
  • En el lado sureste se encuentra un mihrab.
  • Se accede al oratorio a través de un gran arco lobulado.

Fachada y Decoración Exterior:

La fachada del oratorio ha sido reconstruida y enlaza con los modelos califales. Está compuesta por un arco de herradura, enmarcado por un alfiz y un friso de arquillos ciegos, que son arcos de medio punto que, al cruzarse, crean arcos de herradura apuntada. Encima aparece otro alfiz o caja de inscripciones en cúfico.

Presenta novedades, como que el arco de herradura parte del salmer con forma serpentiforme. Todo el intradós del arco presenta modillones de rollo contiguos, formando un arco festoneado, antecedente del arco nazarí angrelado. Toda la fachada se cubre con una rica decoración de estuco tallado en ataurique.

Interior del Oratorio: Detalles y Decoración

No se conserva la parte superior del interior. La galería, la tribuna y la bóveda han sido reconstruidas. La bóveda, en forma de crucería califal, tiene los arcos unidos por medio de las claves, formando una estrella de doce puntas. Podría haber tenido plementería calada. Había un piso destinado a mujeres, separado por celosías.

La mayor cantidad de restos originales se encuentra en la parte inferior, donde aparecen ocho plementos decorados por un arco mixtilíneo ciego, apoyado por columnas y cuyas claves se prolongan en ramales que enlazan unos con otros. La sobreabundancia de decoración, de estuco tallado en ataurique muy abigarrada, confiere lujo y suntuosidad al espacio.

Siete de los plementos están decorados con arcos, y el octavo da paso al mihrab habitacional que se abre en una fachada, como en Córdoba. El arco está apoyado sobre dobles columnas. Las dovelas son lisas y otras presentan enchapado exterior. Aparecen medallones gallonados en las esquinas del alfiz.

Destaca la banda de epigrafía cúfica florida (derivación en la que los ápices de las grafías acaban en formas vegetales). La segunda inscripción se prolonga por todo el perímetro del oratorio, que está cubierto por una bóveda gallonada. Esta se relaciona con las píxides de marfil.

El Reino de Toledo en el Siglo X y su Legado

En la zona del Zocodover, en el Toledo del siglo X, se conservan vestigios de una Alcazaba de carácter militar y palatino, la Mezquita, y la Residencia de Al-Mamún, quien tenía su palacio en la zona del Alficén.

Debido a las transformaciones urbanísticas de la ciudad, no se conservan huellas visibles, a excepción de la Capilla de Belén, situada dentro del Convento de Santa Fe (cerca del Museo de Santa Cruz). Este convento fue fundado en la época de los Reyes Católicos, en el siglo XV.

Dentro de él se encuentra una estructura de planta octogonal cubierta por una bóveda de crucería califal, que remite a un oratorio de carácter palatino. Es muy probable que anteriormente fuera parte de un palacio, concretamente un oratorio de carácter privado. Aunque la bóveda está modificada con pinturas posteriores, su base es de época taifa (siglo XI), conservando la bóveda de crucería califal original.

Entradas relacionadas: