Exploración de 'El árbol de la ciencia' y la Generación del 98
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El Contexto de 'El árbol de la ciencia'
El árbol de la ciencia es una novela publicada en 1911 cuya acción se sitúa en la última década del siglo XIX. El arte occidental, en la época del paso del XIX al XX, se vio invadido por un sentimiento de desencanto hacia la ciencia, el progreso y la razón, paralelo al florecimiento de las teorías irracionalistas, la exaltación del sentimiento, el esteticismo y la evasión. En el mundo hispánico, esta tendencia se llamó Modernismo.
La Generación del 98: Más Allá del Modernismo
La Generación del 98 no puede asociarse sin más al Modernismo, ya que presenta rasgos propios:
Aspectos Sociales
La observación de la sociedad española (la pobreza e ignorancia del proletariado rural y urbano, en contraste con el poder y el lujo de la aristocracia y la alta burguesía, con una pequeña clase media a menudo descontenta), unido al desencanto de la política (el fracaso de la revolución Gloriosa, de la Primera República y de la Restauración de Cánovas, el régimen de turno de partidos entre Progresistas y Conservadores), les lleva a denunciar y corregir el atraso de España y a encontrar la identidad de lo español, que ven reflejada en Castilla. En esto se desmarcan de la voluntad de evasión de los modernistas.
Aspectos Ideológicos
Intentan aclimatar a España las corrientes filosóficas del irracionalismo europeo, en particular el pesimismo existencial de Schopenhauer y el vitalismo de Friedrich Nietzsche (la historia se explica por la acción inevitable de una fuerza ciega e impersonal: la vida).
Aspectos Literarios
Frente al esteticismo del Modernismo y a la elaboración y detallismo del Realismo, prefieren un lenguaje sencillo y natural, de frase más corta y descripciones impresionistas; también recuperan las palabras tradicionales y castizas del español. Además, rompen los moldes clásicos de los géneros literarios, creando formas nuevas (la nivola de Unamuno, el esperpento de Valle-Inclán, los dramas filosóficos de Unamuno).
Pío Baroja: Un Novelista Clave de la Generación del 98
Baroja (1872-1956) es, dentro de la generación, el novelista más importante y uno de los grandes escritores españoles de todos los tiempos. Nacido en San Sebastián, vivió durante casi toda su vida en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor (preocupación significativa durante toda su vida). Tras un breve ejercicio como médico en Cestona (Guipúzcoa), vuelve a Madrid, donde entra en contacto con los escritores del 98 y se entrega a la literatura, su gran vocación. Desde 1935 fue miembro de la Real Academia. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala en Madrid y Vera de Bidasoa hasta el final de su vida.