Exploración del Aparato Digestivo: Técnicas, Preparación y Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Aparato Digestivo: Exploración y Seguridad Radiológica

El aparato digestivo es el conjunto de órganos que descompone químicamente los nutrientes. Está compuesto por el tracto digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado [duodeno, yeyuno, íleon], intestino grueso y ano) y los órganos auxiliares (hígado, vesícula biliar, páncreas, glándulas salivales y lengua).

Exploración del Aparato Digestivo

Las principales técnicas de exploración del aparato digestivo incluyen:

  1. Contraste de bario: Útil y seguro en radiografías.
  2. Contraste yodado: Utilizado en TAC, con precaución en pacientes alérgicos.
  3. Contraste con gadolinio: Utilizado en RMN, con bajo riesgo de alergias.

Preparación del Paciente

La preparación adecuada del paciente es crucial para el éxito de la exploración.

Indicaciones

Facilitar el desarrollo de la prueba.

Serie de Preguntas

Completar la información médica del paciente.

Estudios del Tubo Digestivo

El paciente no debe haber comido, mascado chicle ni fumado durante las 8 horas previas al estudio.

Excepción

Se permite la ingesta de agua necesaria para la administración de medicamentos por vía oral.

Contraindicaciones

Embarazadas

Se deben considerar técnicas alternativas.

Niños

La exploración se realizará solo si los beneficios superan los riesgos.

Normas para la Realización de Exploraciones en Telemando

  1. Asegurar el correcto funcionamiento del equipo.
  2. Aplicar las normas de protección radiológica.
  3. Recopilar datos del historial del paciente.
  4. Asegurar que el paciente esté en ayunas durante 6-8 horas previas.
  5. Explicar el procedimiento al paciente.
  6. Retirar objetos metálicos.
  7. Elegir el contraste adecuado.
  8. Elegir la vía de administración y preparar el contraste.
  9. Conocer las posiciones y proyecciones radiológicas.

Efectos Biológicos de la Radiación

Existen dos tipos principales de efectos biológicos:

  • Estocásticos: La probabilidad de aparición aumenta con la dosis recibida, pero la gravedad de la patología se mantiene.
  • Deterministas: La gravedad aumenta con la dosis de radiación.

Dosis Recibida y Protección Radiológica

Se establecen pautas y normas para garantizar la seguridad médica.

Pilares de la Protección Radiológica

  • Justificación: Los tratamientos y exploraciones deben realizarse solo si los beneficios superan los riesgos.
  • Optimización: Limitar la exposición en magnitud, tiempo y número de personas.
  • Limitación de dosis: No superar las cantidades definidas por la normativa.

Indicaciones y Contraindicaciones de los Contrastes

Alergias al Contraste

Se debe tener precaución y utilizar alternativas.

Contraste Vía Oral

Existe la posibilidad de broncoaspiración y edema agudo de pulmón.

Tipos de Contrastes Digestivos

  • Sulfato de bario: Viscoso, se adhiere a la mucosa del tracto digestivo y permanece 2-7 días en el organismo. Es un contraste positivo (opaco a los rayos X).
  • Doble contraste: Utiliza aire existente en el tubo digestivo o inyección de gas.

Contrastes Yodados

  • Hidrofílicos: Hidrosolubles, viscosos y con afinidad por las membranas celulares. Tienen rápida distribución y eliminación renal (intravascular, oral, rectal, vaginal).
  • Liposolubles: No se mezclan con líquidos.

Osmolaridad

El aumento de la osmolaridad se relaciona con las reacciones adversas.

  • Hiperosmolares: Alta osmolaridad.
  • Hipoosmolares: Monómeros no iónicos y diméricos iónicos.
  • Isoosmolares: Actuales y desarrollados.

Doble Contraste

Se utiliza para obtener mayor visualización y detalle.

Enema Opaco

Se utiliza para observar obstrucciones y patologías del intestino grueso. No se realiza en pacientes con sangrado.

Glosario de Términos

  • Úlcera: Erosión en la piel o mucosa.
  • Divertículos: Pequeñas bolsas en las paredes de algún órgano hueco.
  • Neoplasia: Formación de un tejido anormal debido a un crecimiento celular descontrolado.
  • Hernia: Protrusión de un órgano a través de una abertura anormal.
  • Acalasia: Imposibilidad de contracción en un tramo digestivo.
  • Manometría: Mide la presión y los movimientos del esófago.
  • Fluoroscopia: Técnica de imagen que usa rayos X en tiempo real para ver movimientos.
  • Peristaltismo: Movimiento ondulatorio de contracción y relajación de los músculos del tubo digestivo.
  • Esofagitis eosinofílica: Inflamación del esófago por eosinófilos.
  • Estenosis: Estrechamiento anormal de un conducto.
  • Diagnóstico diferencial: Patología similar a la principal búsqueda.
  • Fístula: Canalización entre dos estructuras que no deberían estar unidas.
  • Invaginación intestinal: Una parte distal del intestino se desplaza hacia una proximal.
  • Válvula ileocecal: Estructura anatómica que separa el íleon del ciego.
  • Bypass gástrico: Cirugía bariátrica que reduce el tamaño del estómago.
  • Sensibilidad: Posibilidad de que un paciente esté enfermo y el test sea positivo.
  • Especificidad: Posibilidad de que un paciente esté sano después de recibir un test negativo.

Entradas relacionadas: