Exploración del Yo y la Angustia Existencial en la Poesía de Ernestina de Champourcin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Análisis del Poema: Una Introspección Profunda

El poema de Ernestina de Champourcin refleja una profunda preocupación existencial, visible en versos como "Rondo por las oscuras paredes de mí misma". Esta angustia vital se manifiesta de manera obsesiva hasta el final del poema, revelando la intensidad del sentimiento de la autora en ese momento de su vida.

Estructura y Métrica

La estructura del texto presenta el tema principal en los primeros cinco versos, reiterando la misma idea a lo largo del poema. Comienza en una situación presente, introduce una breve mirada al pasado y regresa al presente, un ciclo que se repite hasta la conclusión. Métricamente, el poema consta de 13 versos que combinan dos heptasílabos (versos 1 y 5) con versos de 14 sílabas. La rima consonante aparece en los versos 2, 5 y 12, mientras que la rima asonante se encuentra en los versos que riman. El esquema métrico es: 7a, 14B, 14-, 14-, 7b, 14-, 14B, 14ª, 14-, 14B, 14B, 14-.

Este poema no sigue ninguna forma estrófica tradicional, lo cual es coherente con la experimentación vanguardista de la época.

Espacio Poético y Recursos Literarios

El espacio en el poema es interior y metafísico. La autora emprende una búsqueda metafórica de su yo más íntimo, explorando "las esquinas" y "las paredes" de su ser. El carácter literario del texto se evidencia en el uso de paralelismos, repeticiones, enumeraciones y gradaciones ascendentes, que le otorgan una gran cohesión.

Se destaca el empleo paralelístico e hiperbólico de los presentes de indicativo ("me busco", "rondo", "interrogo", etc.). La aliteración de la consonante "r" en los versos iniciales añade una sonoridad particular. Los pareados que siguen parecen ofrecer una explicación más detallada de la situación. Además, se observan epítetos sugerentes como "oscuras paredes" y "torpe vacío", que connotan soledad, frustración y tristeza. Las anáforas son frecuentes: "y" (versos 4, 6, 8, 12), "no" (versos 5 y 10) y "que" (versos 9 y 11). El léxico está cargado de significaciones metafóricas que evocan un mundo de pesadumbre, dolor, angustia, desasosiego e incluso misterio. También son recurrentes figuras estilísticas como la personificación, la metáfora y el símil.

Conclusión: La Búsqueda Incesante

En este poema, la poetisa se cuestiona constantemente sobre sí misma, en un contexto donde la vida parece haber perdido su sentido. Interroga al silencio y busca a ciegas entre tinieblas. Aunque al final pueda parecer que persiste un atisbo de esperanza, al esperar un momento mágico que ilumine su vida, esto se revela como un simple espejismo de su sombra. La búsqueda del yo, aunque infructuosa, es el motor del poema.

Entradas relacionadas: