Exploración de la Angustia y Esperanza en la Poesía de Josefina de la Torre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Se usa una imaginativa metáfora, **el cuerpo**, para referirse al cuerpo humano. La expresión de la angustia existencial, la desazón interna, se expresa a través de tonalidades oscuras. De esta manera, se emplean sustantivos relacionados con la noche como **'sombras' y 'tinieblas'**, que conducen a la poeta a encontrarse **en un estado de introspección**. De igual manera sucede con el uso de adjetivos con carácter especificativo: **'frío', 'vacío', 'oscuro'**. Los **elementos naturales** aparecen personificados, porque se les **describe** como si tuviesen la capacidad de escuchar y se espera respuesta, como si pudiesen articular palabras. Se repite la conjunción **'y'** al comienzo de dos oraciones consecutivas.
Destaca una afirmación, en la que se enfrentan dos elementos contrarios (antítesis): **'luz' y 'oscuridad'**. Resulta llamativo el hecho de que **la poeta se encuentre en un laberinto**, lo que implica la imposibilidad de encontrar las respuestas que reclama, mientras se debate en el vacío y la incertidumbre, la inseguridad: **'¿dónde hallar la salida?'**. Se repite: **'búsqueda'**. Una búsqueda en medio de oscuridad, lo que implica la dificultad y puede conllevar frustración personal e imposibilidad de éxito.
La búsqueda de Josefina de la Torre es una búsqueda de sí misma, que podría estar motivada por algún factor externo. El contexto, lleno de incertidumbre y dolor, puede referirse a la Guerra Civil española. Entonces, la poeta se identifica con la realidad que habrá tras la contienda: casas grises, oscuras, vacías. Silencios que significan ausencias de seres queridos, dolor e incertidumbre ante un futuro que se presenta muy oscuro, y un presente marcado por la miseria y la incomprensión entre dos bandos.
Así pues, en el poema, destaca la **función expresiva o emotiva**. Se transmiten los sentimientos con una intensa carga de emotividad. También aparece la **función poética**, manifestada por el uso de elementos rítmicos, como la versificación, y empleo abundante de recursos estilísticos.
Podríamos decir que la situación en la que nos encontramos es un periodo de crisis en la que las personas que están pasando por ella, están llegando a un punto extremo.
De esta manera, la gente lo está pasando mal, debido a la situación económica en la que se encuentra la mayoría de familias, que no tiene ni para mantener el consumo necesario y el cuidado básico. Estos familiares se apoyan en el salario de algún familiar y de alguna ayuda dada por el Gobierno.
También nos encontramos con más de seis millones de parados, que este es otro factor que está influyendo de manera importante en esta época de crisis.
Esta situación la podemos relacionar con los años vividos durante la Guerra Civil, en donde el miedo y la represión se apoderaba de la población. Por eso, como nos muestra Josefina de la Torre en los últimos versos del poema, no debemos perder la esperanza, ya que la esperanza es lo último que se pierde.