Exploración del Amor Perdido y la Tristeza en la Poesía de Pablo Neruda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Pablo Neruda: Exploración del Amor Perdido en 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada'

PABLO NERUDA: Poema XX (Veinte poemas de amor y una canción desesperada)

La estructura es libre, no tiene rima, pero los versos son alejandrinos. El tema del poema es el amor perdido y la tristeza que provoca. El poema se abre con un verso que refiere a esa tristeza. También alude a la noche, momento del día que se asocia con el amor y el encuentro con la pareja. El poeta habla de su oficio de escribir, diciendo que en su poesía traslada los sentimientos que tiene. La personificación de 'tiritar' nos sugiere la sensación de frío, y las estrellas representan lo lejano, inalcanzable; se nos da la idea de que su amor es frío e inalcanzable.

En el verso 4 se da otra personificación, esta vez del viento, al decir que 'canta'. En el verso 6 se habla de una 'ella' y del cariño, sugiriéndonos que él considera haberla querido más que ella a él; tal vez podemos adivinar un cierto resentimiento en esta afirmación. La noche le recuerda a ella, pues compartió noches parecidas con ella, y no hay mayor dolor que el recordar el tiempo feliz en la desgracia. Menciona también la infinitud del cielo, como dándonos la imagen de que estaban solos bajo ese firmamento; el recuerdo de esos besos nos hace pensar que su amor puede haber durado mucho. Hay también poca certeza del amor.

El sentimiento no siempre es claro, indudable y obvio, sino que muchas veces nos deja lugar a dudas, y lo seguimos cuestionando tiempo después, pues el amor es imposible de definir, y siempre cambia, pues cambiamos nosotros, y cambian los demás. La busca sin éxito, con todo su ser, con su mirada, y también con su corazón. La apreciación sobre el tiempo nos hace estimar que nuestro yo lírico probablemente no sea juvenil, pues habla del tiempo pasado, y muy pocas veces alude a lo físico; su sentimiento, incluso el de tristeza, no es pasional sino calmo y resignado.

Habla de los contactos físicos que se pueden establecer a distancia, y de cómo la busca de esa manera, la busca con la voz, la busca con la mirada, ambos pudiendo ser más poderosos que el tacto. Hay un tono de suave resignación ante la idea de que ella 'sea' de otro, repitiendo la idea de la posesividad del amor, pero no parece resignarse del todo, pues recuerda que antes de ese otro fue de los besos de él, como diciendo que la tuvo primero. La imagen de la muchacha permanece vaga, se nombran rasgos generales, sin describir con detalle; podría ser cualquier mujer. Finalmente reconoce que tal vez la quiere aún, pero sigue siendo vago e impreciso, y hace la reflexión más memorable del poema, ese lamento de que sufrimos tanto tiempo por algo que fue tan breve para quien está olvidando se vuelve eterno.

Sigue volviendo sobre los mismos recuerdos y pensamientos, haciéndonos pensar que incluso después de que termine el poema, continuarán volviendo. Sin embargo, él parece querer poner un final al dolor y al recuerdo, nos da la impresión de que no lo logrará. No somos nosotros los capaces de ponerle un alto al dolor, sino el tiempo.

En este poema, el yo lírico quiere expresar la ambigüedad del sentir amoroso, lo inasible y lo inseguro que es éste. La amada no aparece como una persona sino como una entidad inasible, gracias al desmembramiento de su imagen (voz, cuerpo, ojos, oídos). Se insiste en los ojos, adjetivados como 'grandes', 'fijos' e 'infinitos', lo que los identifica con el cielo y los astros ('noche inmensa', 'cielo infinito', astros infinitamente lejanos, ojos como estrellas, infinito número de estrellas, etc.)

Entradas relacionadas: