Exploración del Allegro en 'El Otoño' de Vivaldi: Un Análisis Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

3º Movimiento: Allegro de 'El Otoño' de A. Vivaldi

Autor: Antonio Vivaldi

Título: Tercer movimiento de El Otoño, perteneciente a Las Cuatro Estaciones, o El Fundamento de la Armonía y de la Invención.

Cronología: Segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII.

Periodo artístico: Barroco pleno.

Género: Música instrumental profana, de carácter descriptivo.

Forma

a) Forma: Se trata del tercer movimiento de un concierto a solo para violín y orquesta de cuerdas.

b) Observaciones de interés: La estructura se basa en la alternancia del concertino, que realiza pasajes virtuosísticos, y el tutti, que introduce repetidamente el ritornello. Es una obra de carácter descriptivo con las exigencias de la forma concierto. Al primer aspecto, Vivaldi le llamaba "invención", al segundo "armonía". La colección de Las Cuatro Estaciones pertenece a una mayor, El fundamento de la armonía y de la invención. Las descripciones se prestan al virtuosismo, las exigencias de la forma siguen la forma ritornello, se contrasta un tema de estribillo (suele aparecer en los tutti) con un segundo tema y diversas variaciones.

Ritmo

a) Tipo: Ternario.

b) Compás: 3/8. Entran tres corcheas por compás.

c) Tempo: Allegro (rápido).

d) Observaciones de interés: Ritmo muy marcado y persistente, característico del estilo barroco. El motivo rítmico de semicorchea con puntillo, fusa y dos corcheas imprime al Ritornello orquestal el carácter de una danza campesina. El segundo tema se caracteriza por el esquema rítmico corchea, cuatro semicorcheas y tres corcheas.

Melodía

a) Tipo: Melodía típicamente instrumental, ataques repetidos sobre una misma nota, alternan con grandes saltos interválicos (hasta octava). En los pasajes para violín solista se hace alarde de un gran virtuosismo. La tonalidad está en Fa Mayor (un bemol).

b) Observaciones de interés: La melodía se establece en periodos regulares de cuatro compases articulados por cadencias que responden a la sencilla estructura de pregunta y respuesta. Hay dos temas principales. El primero actúa de ritornello (estribillo que retorna en varios momentos), su motivo inicial construido sobre un salto de quinta (fa do fa) y un segundo, menos brusco (la si do').

Textura

a) Tipo: Melodía acompañada armónicamente, a veces alterna con pasajes homofónicos en el tutti.

b) Observaciones de interés: La melodía se encomienda a los violines primeros, junto con el solista, los violonchelos y los contrabajos realizan la línea fundamental del bajo y los violines segundos y las violas sirven de relleno armónico. Bajo cifrado, que realiza el clave, característico de la textura homofónica barroca.

Timbre

a) Tipo: Violín solista, orquesta de cuerdas y continuo.

b) Observaciones de interés: Se trata de una orquesta de cámara, integrada por la familia de cuerda frotada (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos) y un clavecín que realiza el bajo continuo cifrado.

Entradas relacionadas: