Exploración de Alberti, el Cinquecento y la Arquitectura Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Alberti: El Hombre del Renacimiento y su Legado Arquitectónico

Leon Battista Alberti fue un arquitecto que, además de construir edificios, también escribió libros sobre arquitectura, incluyendo descripciones de Roma y técnicas constructivas. Fue un gran atleta, dramaturgo, músico, orador, pintor y matemático, un verdadero hombre renacentista. Trabajó en Florencia, en Roma como arqueólogo y en Rímini (donde se encuentra el Templo de Malatesta). Otras obras notables son San Andrés de Mantua, la Iglesia de Santa María Novella en Florencia y el Palacio Rucellai.

El Palacio Rucellai

Este palacio era la residencia, lugar de trabajo y banca de la familia burguesa que encargó el edificio. El primer piso tiene un zócalo que abarca toda la planta, sobre el que se apoyan pilastras de orden toscano. Entre ellas hay ventanas y puertas. Encima, un entablamento que rompe la verticalidad. En la segunda planta, tiene pilastras adosadas de orden jónico, y corintio en la tercera. En el segundo piso hay ventanas con un arco de medio punto encima y, dentro, arcos geminados con dintel y un óculo. En el tercer piso, la misma estructura, y para hacer sobresalir más la cornisa, se han utilizado ménsulas. La cornisa remarca la horizontalidad y las pilastras la verticalidad, esta combinación le da belleza al edificio.

El Cinquecento: Roma como Centro del Arte Renacentista

El Cinquecento se adapta a las características del Quattrocento, pero traslada la importancia de Florencia a Roma, destacando el mecenazgo de dos papas, Julio II y León X, quienes quisieron convertir Roma en el centro de la cristiandad y atrajeron a los principales artistas de Italia.

Bramante: Arquitecto y Pintor

Uno de los principales arquitectos fue Bramante, quien también era pintor y cuya concepción pictórica influyó en la creación del espacio interno de la arquitectura. Influenciado por artistas como Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel, logró entender la cultura clásica.

San Pietro in Montorio

Una de las obras más pequeñas del Renacimiento es San Pietro in Montorio, encargado por los Reyes Católicos para conmemorar el lugar de la crucifixión de San Pedro. Dentro del templo está el agujero de la cruz. Es un templo tipo tholos, de modelo circular, rodeado por dieciséis columnas de estilo toscano, con un arquitrabe, friso y cornisa encima, y una balaustrada (barandilla hecha de piedra formada por un conjunto de balaustres que adornan el edificio). Un tambor con vanos abiertos y ciegos. También alternan las hornacinas con gallones. Este cilindro está coronado por una cúpula de media naranja, y culmina con los nervios que terminan en una linterna ciega con la bola del mundo y una cruz encima (similar al Panteón). El cilindro y la esfera son perfectos, y simbolizan lo divino. Tiene 4,5 metros de diámetro, armonía de las proporciones llevada al límite. El contraste entre las columnas y el cilindro más oscuro hace que la luz sea más brillante, transparencia de los balaustres.

La Basílica de San Pedro del Vaticano

Bramante también diseñó la planta de San Pedro del Vaticano, y Julio II le encargó la reconstrucción de la basílica. Diseñó para la basílica la planta de cruz griega y construye las zapatas, pero tras su muerte, Rafael añade varias construcciones, y después sigue Sangalio con la construcción.

Entradas relacionadas: