Exploración de la Adquisición del Lenguaje, Comunicación y la Mente Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje

Teoría Conductista (Skinner)

El lenguaje no es innato, se aprende mediante estímulos y condicionantes externos. El uso correcto es recompensado (refuerzo), el incorrecto, desaprobado.

Teoría Lingüística (Chomsky)

El lenguaje es innato, resultado de una mutación genética. Los niños generan reglas de una gramática universal que se adapta a cada lengua.

Teoría Constructivista (Piaget)

La adquisición del lenguaje es parte del desarrollo de la inteligencia. El individuo construye estructuras cognitivas, siendo el lenguaje una de ellas.

Teoría Sociocultural (Vygotsky)

El desarrollo surge de la interacción individuo-sociedad. El lenguaje, primero medio de comunicación, luego se internaliza.

Teoría Pragmática (Bruner)

Existe una negociación entre niños y agentes sociales para adquirir competencia lingüística. Se aprende a usar el lenguaje como parte del aprendizaje social.

Relación Pensamiento-Lenguaje

Primera Teoría

El pensamiento se basa en el lenguaje (Sapir, Whorf, Bernstein). El lenguaje favorece el desarrollo del pensamiento, pero no es una dependencia total.

Segunda Teoría

El pensamiento es el lenguaje (Max Müller).

Tercera Teoría

El lenguaje se basa en el pensamiento (Piaget). El lenguaje es una estructura cognitiva construida por las personas.

Relación Realidad-Lenguaje

  1. El lenguaje humano es convencional: las palabras podrían ser otras.
  2. El lenguaje humano es simbólico: usa signos en lugar de las cosas.
  3. El lenguaje humano es generativo: aparecen nuevas palabras.
  4. Cada persona adapta el uso del lenguaje a su personalidad.

Comunicación

Proceso de Comunicación

Elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, código, situación.

Posibilidad de Comunicación

La comunicación es transmisión de información e interacción. Es intencional, buscando un objetivo. El receptor debe participar de la intención del emisor.

Grice y el principio de cooperación: información justa, veraz, relevante y clara.

Mente

Realidad subyacente a los fenómenos mentales (creencias). Es diferente de los fenómenos mentales (percepción, memoria, inteligencia).

Propiedades de la Mente

Intencionalidad: creencias, recuerdos, deseos y emociones se refieren a algo. Intimidad: fenómenos mentales personales y accesibles solo para quien los posee.

La Mente y su Relación con el Entorno

En la mente, todo es producto del cerebro, que a su vez forma parte de un cuerpo inmerso en una cultura. La cultura y la educación son factores determinantes en el desarrollo y organización de las conexiones neuronales y redes neuronales, base de nuestras capacidades mentales. Producimos constantemente esquemas, representaciones mentales que son unidades básicas del funcionamiento psicológico. Estos esquemas, que son secuencias de acciones aplicables a situaciones similares, se desarrollan con la edad, la educación, la cultura y las experiencias.

Entradas relacionadas: