Exploración de la Abstracción y Organicismo en Arquitectura y Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 60,46 KB
Organicismo
La naturaleza ha sido una gran fuente de mimetización; la observación de su desarrollo nos inspira para aplicarla a nuestra vida. Esta analogía orgánica ha estado presente históricamente en el diseño y ha permitido dos interpretaciones distintas pero interrelacionadas:
Forma
- Naturaleza creada ("todo orgánico"): Se refiere a la forma y su apariencia visual, con una intención estética y conceptual. Expresión de una forma irregular, multiforme, dinámica que busca lo particular. Su estructura se concibe como un organismo en función de sus propias necesidades (forma-función), y existe una relación de las partes con el todo, la integración como fuente de belleza. Existe una visión histórica, como por ejemplo, la proporción áurea de los griegos, utilizada hasta el siglo XVIII con el código de Bellas Artes.
- Forma de proceso: Utiliza lo que es útil de la naturaleza, pero con una visión científica, para aplicarlo a aspectos funcionales y tecnológicos en nuestra vida diaria. Por ejemplo, las espirales que crecen en un mínimo espacio (escalera de caracol), el hexágono (máximo aprovechamiento), los fractales (máxima eficacia).
Funcionalismo
La parte solo posee significación funcional en relación con el todo. Esto ha trascendido a un ámbito ético y moral estético. Por ejemplo, Aristóteles con una coraza de hierro o de oro. Elegimos la de hierro por su función; esto comporta una ética. Incluso en la modernidad encontramos una metáfora mecánica, sobre la belleza de la máquina con la revolución industrial por su simplicidad, economía y eficiencia.
Expresionismo
El Expresionismo está en onda con el organicismo, tiene en principio un desprecio por la razón, apoyando el sentimiento como origen de la forma, la expresión interior. Esto les lleva a la sensualidad de las formas. Hugo Häring dice que hay dos tipos de orden: el geométrico y el orgánico. El orgánico está más cerca de las demandas funcionales y representa la vida misma, mientras que el espacio geométrico representa las ideas espirituales.
Obras
- Hugo Häring / Erich Mendelsohn, Torre Einstein en Potsdam
- Bruno Taut, Pabellón de cristal para la Werkbund
- Hans Scharoun, Schminke House, Filarmónica de Berlín
- Alvar Aalto: actitud racional con lenguaje orgánico de la artesanía nórdica, con la madera como principal material. Biblioteca Viipuri, Pabellón finlandés EXPO 1939, Teatro, Essen
- Jørn Utzon, Ópera de Sídney
- Kenzō Tange, Gimnasio Nacional Yoyogi, Tokio
- Eero Saarinen, Terminal TWA en el Aeropuerto Kennedy
- Ushida Findlay, Truss Wall House (Tokio) 1993
- Wang Shu, Museo de Historia de Ningbo
- Kas Oosterhuis, Pabellones de agua dulce, agua salada
- Kisho Kurokawa, Ciudad flotante
Actualidad
- Land Art: Aquí no hay mimesis, sino que se trabaja sobre la naturaleza como soporte. Los autores van a espacios vírgenes y silenciosos, y allí hacen sus creaciones. Desde un punto de vista crítico, sin buscar el arte comercial, además de criticar al mundo artificial y a que nos estamos cargando la configuración natural del planeta, pero sobre todo al utilitarismo del arte. Robert Smithson / Christo / Walter De Maria / Tim Denevan
- Bioarte: Se trata de una reflexión entre el arte y la ciencia. Por ejemplo, encontramos a Eduardo Kac con la conejita Alba, modificada genéticamente, que brilla en la oscuridad, o que junta su ADN con el de una flor. Oron Catts y Ionat Zurr también realizaron obras como cerdos que vuelan, con células de cerdos que han hecho crecer y crear alas.
Surrealismo
El subconsciente tiene un papel protagonista, ya que lo explora y la razón sirve como instrumento del conocimiento. Es un dictado mental sin control alguno por parte de la razón, más allá de toda reflexión estética o moral. Concibe la realidad desde el sueño, interpretándolos para así llegar a una liberación expresiva y sensitiva.
Antecedentes
Encontramos antecedentes en la exaltación de la creatividad del individuo en el Romanticismo, con una libertad absoluta, alejándose del racionalismo. La componente crítica sobre el racionalismo propicia esta corriente. Concebían que el arte iba por una parte y la realidad por otra; estamos hablando de gente que había salido de la guerra, por lo que rechazan el arte y responden creando un antiarte. Querían reinterpretar todo el contexto cultural. Este antiarte se llena de protesta y escándalo, de caos, de lo irracional, pero con una fuerte carga de impulso vital, que se revela para actuar contra lo establecido. Este impulso vital lo relaciona con lo orgánico. Lo que quieren hacer es darle una nueva identidad al arte, que por fin equipare arte y vida, que halle esa sinergia e identidad entre lo que es arte y lo que es vida, dejar de representar para realizar vida y apartarse de ese idealismo que el arte tradicional utilizaba para crear arte. La expresión más directa con el surrealismo es el Dadaísmo. Estos buscaban una nueva actitud mental, buscando lo absurdo, lo azaroso, para concebir la realidad desde ese apartado. Siendo una rebelión contra las formas culturales del momento.
El azar
El azar es un tema importante aquí, junto con el caos, la creación imprevisible, junto a aspectos como el automatismo, la búsqueda directa de formas de una manera irracional, azarosa e inconsciente, por lo que es autómata. En el automatismo encontramos a André Masson, que realizaba un dictado mental sin control alguno por parte de la razón, más allá de toda reflexión estética y moral. (Action Painting, Dripping, etc.).
El objeto encontrado
Se trata de productos de desecho, que reconsideran a partir de cambios de escala, contexto, significación, creando en el espectador extrañamiento o respuestas de shock, porque se les dota de una nueva mirada. De tal manera que se consigue que se perciba el objeto como es percibido, y no como es conocido. A partir del surrealismo, esos objetos alcanzan un estatus menos inocente. Se crea una nueva visión contemporánea gracias al objeto surrealista.
Kurt Schwitters
Este autor, a través del collage y el ensamblaje, consigue alcanzar un extrañamiento y una nueva mirada sobre los objetos, a estos los llama “Merz”, consiguiendo una nueva mirada hacia ellos. En su propia vivienda realizó unos ejercicios, donde llevaba el collage al ámbito tridimensional, disponiendo todo lo que se encontraba por casa en el mismo estudio y lo pinta todo en el mismo tono grisáceo.
Marcel Duchamp
Reflexiona sobre la realidad y los objetos que se hallan en ésta, crea collages, donde realiza un encuentro entre elementos dispares. Critica el arte burgués. Por ejemplo, el botellero que lo vemos como obra de arte, y no como botellero.
Collage
Francis Picabia y Max Ernst utilizaron las posibilidades creativas de esta técnica para representar las visiones irrealistas. Dionisio González también realizó collages creando varios mundos con sensaciones extrañas.
Cadáveres exquisitos
Consiste en una colaboración con lo imprevisible, una coautoría. Por ejemplo, en la parte lingüística, cada integrante aporta una palabra, o en la parte plástica, cada uno hace un dibujo, para operar y crear formas.
Metáfora
Nos lleva a una parte muy sensual y organicista, mediante lenguajes antropomórficos. Donde expresa un concepto con un significado/contexto distinto al habitual.
Arquitectura
- Coop Himmelb(l)au: Creó obras como el Blazing Wing en Essen (Alemania), la Open House en Malibú, el Ático en Viena, el Centro de Cine en Dresden, el Museo de Arte en Akron.
- Frank Gehry: Recrea lo irracional con collages, el objeto encontrado y el espacio onírico. Los objetos cambian de escala y función, con una base efímera y azarosa. La realidad la ve como una relación entre espacio-tiempo. Empezó con una casa-estudio, donde forma una construcción con estética de contenedor, sin ángulos rectos y escalonada. Todos los elementos ofrecen espacios muy diferenciados, eso nos aproxima al surrealismo, generando esa sensación de estructura de subconsciente. En su casa en Santa Mónica, CA, crea un collage con materiales baratos encontrados, siendo una nueva piel sobre la casa, generando ese extrañamiento y creando como un poema visual, intenta sacar el máximo partido a las cualidades plásticas de esos elementos. El Pez de la Nube: Utiliza el cristal laminado con una sensación blanda muy orgánica que le da un carácter bastante surrealista. Museo Guggenheim Bilbao: Arquitectura orgánica, onírica y sensual, muy perceptiva, que no se puede racionalizar. Lo lleva a la irracionalidad más sensitiva.
- Clorindo Testa: Es un arquitecto argentino surrealista, aunque es racionalista, es brutalista utilizando el hormigón con formas plásticas, junto a cuerpos suspendidos y asimetrías suaves. En la Universidad Nacional del Sur utiliza el hormigón con la aplicación de artes plásticas. Biblioteca Nacional de Argentina, en Buenos Aires: Es un cuerpo sujetado por cuatro grandes pilares, que sujeta un gran volumen que surge creando voladizos por todos los laterales. Utiliza el hormigón de forma plástica.
- HOK: Museo Salvador Dalí en San Petersburgo, Florida. Se compone por un gran cubo sólido, unido a una masa orgánica de cristal, tratando de expresar el lenguaje de Dalí en el interior.
- Frederick Kiesler: Galería surrealista en Nueva York, en el cuadro surrealista encontramos que los cuadros no están colgados de la pared, sino con elementos voladizos o de suspensión sin marcos, junto a una disposición libre. La casa sin fin: Es un espacio onírico con características orgánicas, siendo este muy continuo y fluido, sin límites. La luz natural llega a todos los huecos, muros curvos con gran sensualidad que dan sentido a lo ilimitado, junto a un sentido muy unitario.
- Donald Rodney, con un trozo de su propia piel hizo una casa.
Máquinas
Manifiesta el triunfo de la razón, de lo científico y tecnológico, con una visión muy optimista por la tecnología.
Abstracción
Se trata de un lenguaje que se aleja de la mimesis de la realidad. Desde un punto de vista psicológico, reduce los componentes fundamentales de información de un fenómeno, conservando sus rasgos más relevantes, buscando el sentido base (una reducción formal que busca la esencia). Es un arte con un carácter absoluto, puro, autónomo y concreto. Wilhelm Worringer fue el primer autor que introdujo el concepto de la abstracción y creó una tesis doctoral, con una psicología general de respuestas artísticas según las actitudes desde un nivel psicológico.
- Sentimiento: el individuo tiene una relación directa con la naturaleza.
- Naturaleza: dos caracteres enfrentados, donde el individuo tiene miedo a la naturaleza y sintetiza los elementos naturales.
Raíces teóricas de la abstracción
- Teorías subjetivistas estéticas: El valor de la obra de arte lo encontramos en la reacción del observador en esa relación.
- Teoría de la Gestalt (Forma): Escuela psicológica alemana de principios de siglo. Nuestra mente configura la realidad a través de una serie de leyes mentales que ordenan esos impulsos, intentando generar una imagen comprensible de lo que se ve, es decir, una interpretación de lo que se ve. Ver = comprensión de nuestro entorno junto a una actividad creadora de conceptos que explican:
- Ley de pregnancia: síntesis de la forma para entenderla.
- Ley de semejanza: agrupar los elementos por su semejanza.
- Ley de proximidad: agrupar los elementos por su proximidad.
- Teoría de la pura visualidad (Sichtbarkeit): Konrad Fiedler realiza un estudio de las formas independientemente de lo que significan, relacionado con la visión formalista de Heinrich Wölfflin, subraya los valores puramente visuales del arte. El arte se basa en el desarrollo de la forma percibida. Immanuel Kant defiende que las sensaciones solo llegan al espíritu cuando este consigue darles una forma. Tomamos consciencia de las formas cuando las traducimos en configuraciones, imposibilidad de un conocimiento sin representaciones. Por lo que las formas visuales de configuración se convierten en una forma de conocimiento, junto con el lenguaje hablado y el método científico.
Cubismo
Por lo que ahora se crea un distanciamiento entre el arte y la naturaleza, y una liberación en la mimesis natural y del individuo bajo una base de abstracción, introduce elementos del conocimiento general.
Cubismo analítico
Coge un elemento y lo faceta y fragmenta. Estudia la realidad y la simplifica analizándola.
Cubismo sintético
Sintetiza el analítico, utilizando elementos de superposición de collage con un alto nivel de abstracción y la visión espacio-tiempo (teoría de la relatividad de Albert Einstein) que ofrecen una nueva lectura de la realidad. Pablo Picasso nunca se metió en una abstracción pura. En esta abstracción pura encontramos a Wassily Kandinsky. Fue el primer autor en realizar una obra abstracta en 1911. Sus obras son más próximas al fovismo alemán. Poco a poco se va alejando de la realidad y, a través del color y de la forma, crea obras que se desatan de este lenguaje realista. Es un autor espiritualista y que busca la esencialidad en las obras, introduce elementos muy utilizados en el cubismo: la improvisación, el automatismo y la inconsciencia. Lo principal es la búsqueda de lo esencial con los elementos propios del arte, en una composición de elementos perceptivos. En su primer libro encontramos tres contenidos básicos: cada creación artística es hija de su tiempo y reivindica lo abstracto. También habla de que cada obra tiene que ser la manifestación individual del artista, el artista debe expresar lo que es específico de su época y del arte, y también lo específico de sí mismo. En el segundo libro, habla específicamente de cada elemento: la línea, el punto, etc. Esto es importante, porque se presenta como constructor del lenguaje abstracto, porque teoriza los contenidos. Poco a poco se va desarrollando y, al final, tiende a una abstracción más geométrica, por las experiencias nuevas que se daban por el neoplasticismo, etc. Aunque manteniendo su abstracción, e incluso en los años 40, en algunas obras encontramos influencias del surrealismo, como en su Composición VIII.
Neoplasticismo
Va a ser un movimiento nacido en Holanda y que va a trabajar como una expresión completamente abstracta, aunque sus dos fundadores principales (Piet Mondrian y Theo van Doesburg) van a tener influencias del cubismo, antes de llegar a la materialización del lenguaje neoplástico.
Piet Mondrian
Comienza más con el expresionismo y evoluciona a un nivel de abstracción del cubismo analítico, hasta que llega a la propia abstracción, siendo esta universal, infinita, esencial, elemental y coloreada de formas rectangulares, que tienen colores positivos (rojo, azul, amarillo) y negativos (blanco, negro, gris). Tiene cierta actitud espiritualista y filosófica, relacionado con la teosofía (corriente de autoconstrucción espiritual), intenta buscar un conocimiento básico y una estructura general básica y universal. Y conseguir un arte puro, esencial y universalista, que recoja todo en muy pocos elementos, junto con la horizontalidad y la verticalidad. Sus últimos cuadros van a tomar un ritmo, intentando reproducir la música jazz que le había apasionado en su viaje a Nueva York; termina con un análisis racional.
Theo van Doesburg
Podemos observar su evolución, donde, en un principio, sí que hay una mimesis, evoluciona buscando las formas puras hasta llegar a la abstracción completamente. Cuando se adentra en el neoplasticismo, ya no juega con la realidad, sino que juega con los propios elementos del lenguaje artístico y su plasticismo. Desea llevar un elemento real a un elemento completamente abstracto, por lo que realiza una mimesis y un trabajo intuitivo de depuración y búsqueda de esencialidad de esas formas. Doesburg también realiza obras de arquitectura, como el Café L’Aubette (1926), donde juega con la línea y el plano, trasladado a la tridimensionalidad. La propia casa del artista es otra obra neoplasticista, donde la arquitectura se cubre de elementos planos, de línea, como en sus cuadros. Los neoplasticistas se basan en la composición de Frank Lloyd Wright, rompiendo el cubo como módulo y pasando al plano.
Manifiesto
Theo, en un manifiesto, dijo: “¿Cuáles son los principios formales de esta arquitectura? Arquitectura abstracta porque no mimetiza con la arquitectura tradicional, objetiva a modo de objeto presente, elementalista porque simplifica el código de los elementos, económica, de planta libre rompiendo el cubo, asimétrica, antidecorativa, antimonumental (no historia), anticúbica, abierta, flotante, generando un sentido de lo liviano y en equilibrio dinámico (dinamismo generado por la fragmentación de elementos). La arquitectura como la síntesis de todas las artes (tridimensionalidad de una filosofía del arte). El concepto de elementalismo relacionado con la descomposición clásica. Tienes que recorrerlo para comprenderlo.
René Descartes
Filósofo del siglo XVII, escribe el Discurso del método. En la segunda parte, hace una descripción de lo que va a ser su nueva metodología. Plantea cuatro puntos importantes como método:
- No admitir verdades propias.
- Dividir las dificultades en partes o en elementos necesarios (fragmentar la complejidad para comprenderla).
- Trabajar desde los objetos más simples a los más complejos.
- Realizar en ese proceso reencuentros más integrales o revisión más global para comprobar que ningún elemento haya sido olvidado.
En la Casa Rietveld Schröder o en su propia Silla Berlín, los elementos se singularizan y analizan, aunque están en un todo. El que más trabaja esa singularidad es Mies van der Rohe, creando un espacio libre, flotante, ya que sus planos generan más ligereza que el cubo, además de dejar un oscuro en la parte inferior de los planos verticales, dándole esa sensación de ligereza y flotabilidad. Por lo que Mies está en esta composición analítica, aunque su principal diferencia respecto al neoplasticismo es que este sí que tiene memoria histórica, como, por ejemplo, en la utilización del mármol o el podio.
Gerrit Rietveld
Participa del neoplasticismo. Principalmente realizó obras de mobiliario. Planos que adoptan color, que se abren y se cierran para definir el espacio. En su propia casa (Casa Rietveld Schröder) podemos observar esa filosofía clara de la desintegración de cada elemento.
Mies van der Rohe
Experimenta en sus casas patio de la década de los años 20 y lo va a materializar sobre todo en una obra, el Pabellón de Barcelona, gracias a que su proyecto era muy abierto, pudo generar un espacio manifiesto, completamente libre para generar su nueva experiencia de espacios modernos. Está dentro de esta visión esencial y analítica que lo diferencian de la escuela neoplasticista (relación con Friedrich Nietzsche). Elementos muy opacos y potentes de textura y de narración, contienen más ligereza y dinamismo.
Suprematismo
Se manifestó en la exposición 0.10, donde Kazimir Malévich presentó su cuadro Cuadrado negro, el cual, en su intención de búsqueda de un lenguaje puro, nos lleva a la máxima expresión esencialista que una obra pueda tener, siendo este negro sobre fondo blanco. Nos lleva más allá de los lenguajes de lo que habían llegado los neoplasticistas. Busca la supremacía de la esencia pura del arte, lo puro, lo esencial. De esta reducción básica de la forma a su límite bebe el minimalismo. El suprematismo solo se puede ver desde ese punto místico de entender el arte, de lo puro.
El Lisitski
También trabaja el suprematismo, trabaja con esas formas en dos y tres dimensiones, ya que es arquitecto. Diseño para la confirmación de lo nuevo. Genera construcciones que van a ser la base de la arquitectura constructivista y algunos autores occidentales. Es una abstracción geométrica con elementos tridimensionales abstractos, formales y geométricos.
Constrctivismo Surge paralelamente al suprematismo, también tiene una esencia formalista. Se creó una disputa por los que querían lo formal y artístico, y otros que querían llevar el arte al servicio de la revolución (Socialismo soviético). Ya que esta revolución suponía un cambio drástico, y muchos artistas rusos querían un nuevo lenguaje para esta sociedad, por ello trabajaron apasionadamente en la construcción de este nuevo lenguaje para esta nueva sociedad. En el constructivismo ruso se empiezan a utilizar ilustraciones dentro de esas abstracciones, junto a un mecanismo de descomposición analítica de una forma buscando una fuerte tensión expresiva, la singularización. Metáfora máquina, sociedad industrial que se enfoca al obrero, en un contexto creativo, dinámico y participativo (artistas sociales). En la arquitectura máquina encontramos una analítica épica, de síntesis, junto a un estudio de posibilidades de combinación de materiales y libertad compositiva, novedoso.Melnikov: En sus obras encontramos libertad formal generando tensiones más expresivas, junto a materiales modernos. Hermanos Vesnin: autores de la torre para el periódico Pravda (1922): buscando la tensión expresiva, descomposición analítica, singularidad de cada elemento, transparencia, con elementos gráficos. Realizaron obras que tendían hacia el futurismo. Leonidov: no llegó a realizar ninguna de sus obras, aunque sus propuestas son fabulosas, con mucha innovación y descomposición analítica. Algunas obras son monumento en Santo Domingo, y el instituto Lenin. Stirling: era británico, y realizó la facultad de ingeniería de la universidad de Leicester, hace un ejercicio muy próximo al constructivismo, por la descomposición analítica, la libertad en los elementos base utilizados, con cierta estética industrial y expresiva. Rem Koolhaas: arquitectoholandés que realiza el gabinete para OMA, principales referentes del construtivismo ruso. En su obra en el teatro nacional de danza de la Haya, encontramos la singularidad en los elementos. Se aproxima a estéticas industriales en sus obras, e incorpora tipografías como elemento bidimensional. La casa de la música es otra obra suya, con gran libertad formal. Sede central de la televisión china, con mucha intención, se trata de un gran edificio, donde vuelve a ser un elemento muy singular, etc. En relación a la abstracción encontramos a Eisenman, Hejduk y Meyer, trabajan el mismo lenguaje, con formalismo geométrico y visión conceptual, partiendo del concepto cuadrícula, pero con un juego deconstructivo que genera espacios cerrados y abiertos. Es anti-racional, por ejemplo con escaleras que no llevan a ninguna parte o pilares sin ninguna función. Hejduk en sus primeras obras se relaciona también con el neoplasticismo. Éste estudia la descomposición en sus formas más sencillas, como el proyecto Wall House II, elemento muro que desarrolla elementos con una plástica extremada y una singularización de los elementos, siguiendo el arte conceptual. En estos autores de abstracción da pie al arte conceptual. ¿Porqué? En el arte conceptual hay un desplazamiento del objeto hacia la idea de la obra, hay una mayor atención a la teoría y un desatendimiento hacia la obra como objeto físico, ya que importa más los procesos formativos de construcción de la obra, que la propia obra terminada, es decir, abandonamos el principio mimético de constitución a favor del principio sintáctico formal, de tal manera que interesa más la reflexión sobre la propia naturaleza del arte que el objeto final mismo. Esto no sólo se ha dado en éste momento, sino que en el siglo XIX se dio en el impresionismo, y en el siglo XX es la consagración para legitimar estas prácticas en el arte. El proceso de autoconciencia de la propia naturaleza, la atención al proceso de constitución más que a lo constituido, y el análisis de los diferentes elementos sintácticos darían como resultado esta postura conceptual. Eisenman en su Casa II parte de la cuadrícula, desplazándola, girándola, desviándola y superponiendo. Realiza un juego analítico. Es post-humanista porque no atiende a la funcionalidad. Lo importante es la idea y el proceso, y esto proviene del lenguaje abstracto. En la casa VI, encontramos escaleras que no van hacia ninguna parte, pilares suspendidos, hace una búsqueda de la descomposición. En su Casa X ya se van singularizando los elementos mediante el material, color, transparencia, incluso incorpora elementos al azar, se aleja de la práctica constructiva, trabaja más el arte plástico.. Racionalismo El pilar esencial es la razón como instrumento. El racionalismo se divide en dos grandes pilares ideológicos: -El positivismo, se compone por la razón, la ciencia y la tecnología, la metáfora máquina (funcionalismo). Se acoge a esa tendencia de evolución. -Búsqueda de la utopía en la sociedad, Preocupación en elementos sociales, familia e individuo. Se genera una sociedad tipo, no se analiza la complejidad, el valor se va a reducir a un tipo, un tipo estándar del cual salen valores y propuestas. Se hace una disección de la realidad desde todos sus puntos de vista. Desde los usos, todo se traduce de una forma lógica. Frente a esas exigencias objetivas de una realidad, se da como respuesta unas formas. El principio analítico del método se aplica también. En este caso tenemos la cocina de Margaret Shut, dicen que es la primera cocina moderna, porque hace un laboratorio de cocina, disecciona todas las funciones que se pueden hacer en una cocina y genera un sistema eficaz. Los mecanismos racionalistas: -Medida, zoning, sistematicidad procesual. -Detalle=Belleza y perfección. -Prototipo=es un mecanismo de proyecto, un modelo industrial que se repite a posteriori. -Repetición modular en ese concepto de eje de la arquitectura tecnológica, con el énfasis de la estructura en la forma constructiva. - Megaestructuras: complejos arquitectónicos polifuncionales, que están relacionados con alta tecnología. La forma arquitectónica nace a partir de exigencias objetivas, causas, acciones, usos, materiales, etc. Espacio cualificado por la geometría y las matemáticas. Le Corbusier es uno de los gurús del racionalismo, y realizó dos propuestas prototípicas que va a repetir durante toda su historia. Dominó, es un sistema sándwich que se caracteriza por la incorporación de los siguientes elementos: (ej. Casa Saboya) -La casa se eleva sobre pilotis -Fachada libre (están retranqueados, y permite liberar completamente la fachada) -Ventana corrida -Elemento escultórico arriba -Incorporación de terraza y patios interiores. Ernest May fue otro racionalista que realizó un programa de viviendas en Frankfurt. Utopías tecnológicas: (High Tech), consistía en ese énfasis de la estructuras, y la repetición de los módulos constructivos junto a la precisión de los detalles técnicos y al paradigma de la forma como resultado constructivo. Obras: Palazzo del Lavoro, Turín /Pampidou, París/Sede Lloyd’s, London/Centro de distribución Renault, Swindon/Sede del Banco Hong Kong por Norman Foster, Hong Kong .El Archigram, preocupación por el espíritu pionero y optimismo por lo tecnológico de una manera muy utópica. Se da en una época de prosperidad, por lo que existen avances tecnológicos, mayor calidad proyectual y estructural, fabricación en serie. Son propuestas con un paradigma fantástico, y parten de un funcionalismo hacia unas fantasías tecnológicas, confianza en una racionalidad propia de la ciencia y la tecnología, y en los nuevos materiales. Es una arquitectura desechable, como producto del consumidor. Autores: Ron Herron, Walking city/Michael Webb, Cushicle/Peter Cook, rug-in-city o el museo de arte en Graz, Austria./La ciudad del globo cautivo, Koolhaas Realismos Formas, técnicas o hechos más próximos a la realidad, trata de una asimilación de la realidad con la intención de captar su parte objetiva, es una ventana de lo que ellos entienden como una realidad objetiva. En el siglo XX encontramos un realismo muy dogmático, en el cuál encontramos varios tipos: Realismo Social: surge en el ámbito soviético, aquí los campesinos son héroes triunfantes del consumismo soviético, por lo que las obras son de carácter triunfante, abstractas y racionalistas. Se extiende también en la expresión publicitaria, e incluso en los nazis. En interiorismo encontramos un corte muy clásico y sobredimensionado (monumentalidad). Algunos ejemplos de este movimiento es Standling con sus proyectos para las ciudades de Berlín y Moscú. O el edifico de los soviéticos, el cual utiliza un realismo publicitario y dogmático, el poder político se muestra a través del artista. Realismo Existencial: se produce en un ambiente de postguerra y dramático, revalorizando el realidad de un nuevo héroe, el individuo anónimo que ha sobrevivido, lo humano del hombre común. “La existencia precede a la esencia”, primero es existir y luego somos el proyecto. La arquitectura tiene una función social, está a servicio de la sociedad y se introducen ciencias humanas (antropología, sociología y psicología), se presta una especial atención a la realidad contextual, humana, funcional, simbólica y paisajística. Dentro de la arquitectura surgen tres líneas: -Arquitectura empírica (nórdica); los ingleses y los italianos se van a interesar por ésta (con revistas como Architecture Review y Casa Bella Continuitat), buscan la integración de la obra en su envolvente natural, para ello realizan una comprobación in-situ de los fenómenos del lugar, y acompañado de la artesanía y con un enfoque humano y social, no existen contrastes entre lo urbano y lo natural. Se busca la inspiración en el propia lugar de la obra. El método racionalista no se pierde, sino que se adapta al individuo, se humaniza. Encontramos referentes como por ejemplo la villa Mairea de Alvar Aalto, se trata de una arquitectura respetuosa con el lugar y con el contexto natural, con elementos simbólicos del exterior trasladados al interior, además responde al perfil de la familia que la reside, ya que se realiza un registro de antropología, topografía y psicología de los individuos y del lugar. Álvaro Siza también realiza una arquitectura que se contextualiza en su entorno, como en el Restaurante Boa Nova, respondiendo además con la arquitectura autóctona.-Espacio existencial: se caracteriza por una continuación de la modernidad, atendiendo al individuo, pero aplicando una memoria histórica. Aquí encontramos a Nathan Rogers, arquitecto italiano que se considera seguidor del racionalismo y trata de aproximarse al individuo, es un arquitecto más individualista y liberal, y ello lo singulariza. La torre Velasca en Milán, se caracteriza por un intento de acercar la arquitectura racional pero aproximándose a la arquitectura histórica, le da importancia a la visión histórica. -Los arquitectos del lugar o mímesis conceptual: son aquellos que celebran la cultura vernacular de manera explícita, como superación de las formas abstractas y racionales, como Barragán en México, cuya arquitectura moderna se combina con la popular mexicana de manera anecdótica, o Coderch en España, arquitecto catalán, caracterizado también por lo empírico y lo humanista. Lina Bo Bardi crea una arquitectura más comprometida con el contexto de Brasil, trabaja con un perfil más racionalista (influenciado por Mies), algunos obras suyas son Sesc de Pompella, en Sao Paulo, donde en una antigua fábrica se convierte en un centro cultural muy vivo, con cierto brutalismo por el hormigón visto. Problemas del realismo: estos se manifiestan a través de una trascendencia ideológica y sociológica desde los poderes políticos que puede ser peligrosa, además de que todo pretenden explicitar una realidad objetiva e idealista (dogmático) que entra en crisis ya que la realidad no puede ser objetiva. El único realismo que se da en esta realidad idealista es el Pop Art Realismo Pop: va a ser el escalón para lo que posteriormente se ha llamado Postmodernidad, supone una superación de la modernidad y va en contra del racionalismo. Es una realidad desarrollada en una cultura de masas. Los conceptos propios de modernidad ahora se van a sustituir por conceptos nuevos. Estos nuevos paradigmas los describe Edgar Morín y habla de que el racionalismo no puede traducir una realidad compleja. Él trata de estudiar una realidad que se pueda adaptar al individuo multidimensional (de lo diverso a lo plural). Encontramos paradigmas como el azar, el caos o lo imprevisible como definición de una realidad, la causalidad lineal (Causa/efecto), todo fenómeno va unido a un total, no se aísla, va relacionado a un contexto, todo esto evidencia que cada hecho es diverso, por lo que hablamos de complejidad y contradicción de la realidad (la complejidad se encuentra en muchos sistemas, como por ejemplo el efecto mariposa). Contradicción por la aceptación de las paradojas, hay realidades contradictorias, esa búsqueda única de la verdad no existe, es decir, la realidad puede tener dos caras, y ambas verdaderas. Todo esto se manifiesta en este arte Pop, nace en esa complejidad y contradicción, heredero del dadaísmo y el surrealismo. Conceptos de hibridación, deseos de romper con la tradición de la modernidad, es la primera superación de la modernidad. Su universo formal se encuentra en torno a la metrópolis y lo popular. Con iconografía irónica y libre. Su hibridación se sitúa entre la cultura popular y la alta, trata de intentar la trasgresión y el espectáculo. Primeramente se manifiesta en Inglaterra y posteriormente llega a EEUU. Independent Group fue uno de los primeros grupos en hacer manifestaciones en inglaterra, con expresiones irónicas de la realidad, cuyo objeto es surrealista y la no tiene una mirada inocente. En esta época también surgió la música pop. Los diseños tenían una iconografía e ironía que se hibrida e ironiza con una vitalidad juvenil. En EEUU, Andy Warhol traspasa objetos cotidianos a ser obras de arte, como las cajas Campbell, y realiza una simbiosis entre publicidad con lo que el determina arte mayor (Duchamp). En sus obras obras Marilin o sopa Campbell’s se compara la actitud del artista y el retrato de una sociedad de consumo de masas, dónde todo objeto es consumible. Algunos autores destacados de éste movimiento son: Roy Lichtenstein trabaja en formatos de cómic grandes, subrayando y elevando la cultura popular. Robert Rauscherberg juega con el objeto encontrado del surrealismo con total libertad, por ejemplo, una cabra con una rueda. Teo Oldenburg, genera novedad de los objetos cotidianos a través de la sobredimensionalidad del objeto, o a través de utilizar materiales que no tienen nada que ver con lo que representan, generando una nueva visión y extrañamiento. El mobiliario también incorpora estas características, como por ejemplo un guante de beisbol sobredimensionado que sirve de sofá, etc. En arquitectura, el deseo de romper con la modernidad lo vemos principalmente en Venturi (EEUU), escribió un manifiesto contra la modernidad, llamado “complejidad y contradicción”. Él mezcla elementos de tradición con elementos populares y actitudes del Pop Art, y defensor de la arquitectura de Las Vegas. Hace una revisión de la historia introduciendo los conceptos de complejidad y contradicción, junto a la diversidad y a la ambigüedad. Manifiesta que la historia está llena de estos conceptos, ya que para él estos conceptos están en la práctica artística, y la enriquecen. Defendía que la modernidad había empobrecido la riqueza y la pluralidad que la historia de la arquitectura tenía. Lo que buscaba era una arquitectura cargada de nuevos significados y valores simbólicos, una arquitectura comunicativa. En el 62 puso en práctica esa actitud popera, en la casa Vanna Ventury, se trata de una vivienda unifamiliar que genera cierta monumentalidad, contrarieda y ambigüedad, con un aparente orden y simetría, aunque en los detalles existen cambios, e incluyendo elementos clásicos como los zócalos. Compuesto por elementos representados, y no materializados. En el interior se generan tensiones entre la chimenea y una escalera que se corta, se compone de elementos clásicos con toques a modo pastiche, de manera liberadora. Es una ventana abierta a nuevas expresiones. La fuente de Fairmount park vuelve a hacer referencia a esa monumentalidad de lo clásico, se compone por un objeto con señalética y publicidad que está sobredimensionado. National College Hall, se creó un gran contenedor sencillo y austero, con una gran valla publicitaria a modo de fachada, al igual que en las tiendas Best y Basco, donde vuelve a utilizar ese modo de publicidad (Arquitectura anuncio). Charles Jenks subraya la idea de arquitectura como lenguaje comunicativo. Encontramos dos tipos de arquitectura:-Arquitectura literal: usa la historia literalmente para hacer arquitecturas. -Arquitectura ecléptica: compleja y de experimentación más irónica, por ejemplo a Charles Moore, que parte de esa línea de arquitectura como mensaje de la historia, con el espíritu Pop. Como en la Piazza d’Italia, donde utiliza un espacio escenográfico a lo barroco, aunque de un modo irónico y pop, con la utilización del neón, capiteles de latón, etc. Michael Graves fue un arquitecto inglés en contacto con esa revisión, en el ayuntamiento de Portland hace un juego irónico con lo moderno y lo clásico, dónde la fachada se convierte en la gran protagonista, enfatizando mucho el acceso, con elementos históricos representativos no constructivos, como capiteles en lo alto de grandes pilastras. Éste se eleva sobre un pódium que contrasta con el racionalismo de las ventanas y el cubo del edificio. Es un edificio experimental, de juegos irónicos. En la casa Plocek, vuelve a utilizar ese énfasis en el acceso, con formas cúbicas junto a bandas horizontales a modo de Art Decó, con una planta separada entre zócalo y desarrollo. Realiza una combinación de ventanas aleatorias e interiores tradicionales. Philip Johnson en el rascacielos para la AT&T, de manera irónica entre una tipología moderna de lenguaje clásico. Se compone por zócalo, desarrollo y ático, de manera opaca, epidérmica y con simetría. Con un tejado de doble vertiente que incorpora un óculo central, la entrada está enfatizada pero de manera más controlada. En Europa: -Italia: Archimia y Menfis: sigue es línea irónica con rasgos de la baja cultura, reutilización del mobiliario como referente histórico, colores muy saturados y alegres, juego con elementos de sentido mecano, y mobiliario pesado, irónico y lúdico. -Museo de arquitectura en Holanda, de Mendini: se trata de juego deconstruido muy matérico, ironía y eclepticismo. Es un pastiche con la colaboración de Philippe Starck con actitudes lúdicas. -Hans Hollein en su agencia de viajes de Viena lleva a cabo una arquitectura publicitaria de los elementos más representativos, introduciendo paisajes de diferentes partes del mundo. -Stirling: en el museo de arte de Stuttgart volvemos a ver ese sentido lúdico, eclepticista, con una arquitectura epidérmica, potente en el exterior. Los interiores son neutros siguiendo el esquema tradicional. -Philippe Starck: Café Costes, en París, interpretado de forma libre, a veces irónica, representó una gran innovación. Teatriz en Madrid; utiliza una actitud épica de baja cultura. En España: -Oscar Tusquets: es catalán, una de sus obras es el sillón labio. -Belvedere (costa brava): puntos clave donde se genera cierta panorámica. Estructura diversa pero clara. En su ubicación hay una referencia clásica. Parece un objeto encontrado. Elementos propios tradicionales de la arquitectura mediterránea. -Mariscal: Duplex, Bar en Valencia, o su silla Mariscal, muestra es ironía del pop y su hibridación. En su obra Langosta en Barcelona, utiliza elementos de comic de forma tridimensional. Estructuras Es un concepto que viene apoyado por el estructuralismo, en la segunda mitad del siglo XX. Los estructuralistas ven el mundo como una compleja maya de estructuras de la sociedad, política… pero que en el fondo hay una estructura que ordena la realidad. Por lo que intentan descubrir estas estructuras y sus significados. Encontramos tres actitudes: -Crítica radical: teóricos alternativos con una visión marxista que critican al paisaje y estatus quo de la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo los artistas plásticos están en contra de esta técnica de dominación. -Crítica tipológica: defienden una consciencia histórica de un repertorio tipológico, ya que en la historia hay elementos que permanecen y no varían. El fundamentalismo. -Fenomenologías minimalistas: trabajan formas intemporales y buscando la máxima expresión con la mínima forma, la geometría pura. Critica radical Se trata de una crítica con teóricos de la escuela de Frankfurt, supone la primera corriente de pensamiento que va en contra de la modernidad y del racionalismo desde una visión marxista. Walter Benjamin colabora con la escuela de Frankfurt, cuestiona el cambio de la obra de arte, en su libro, y denuncia la cultura industrial que ya se está produciendo, el arte está orientado a las masas. Antes la obra de arte generaba sentidos culturales que ahora se pierden. Surgen dos actitudes, las cuales son los valores de la inconsciencia y el arte en acción que se alejan de cualquier tipo de materialización. En éste último encontramos: -Jackson Pollock: es un heredero de realismo y el surrealismo, realiza obras con expresión del sentimiento del propia artista, pinturas muy gestuales y autómatas. Tachismo e informalismo. (Action painting, Dripping) -John Cage: juega con el azar y la música. -Yves Klein: fue un fotógrafo que creaba happenings, utiliza objetos de la realidad con un uso artístico. Además de quemar cuadros. -Allan Kaprow: mediante la acción de Pollock realiza un happening que se caracterizaba por: acciones de objetos en la realidad con un contenido indisciplinar, creando un acontecimiento artístico, intervención del espectador mediante un shock perceptivo (provocación del espectador), collage de materiales: traslada un collage a la tridimensionalidad (aproximación arte-vida), trabaja la realidad con soportes interactivos (música, danza, etc.). Siendo acutuaciones con una alta crítica social y cultural. -Grupo Cobra: de una manera muy autómata hacen un arte próximo al arte de los niños, vemos cierto tachismo e informalismo ya que pierde la forma. -Level: realizó happenings en relación a acontecimientos sociales, con un carácter destructivo, que incluso se llamó shock art. Tiene una crítica hacia la política muy potente, sin estructura clara pero con un plan. Crean eventos revolucionarios con intenciones artísticas. -Fluxus: su ideólogo fue Marius Fluxus, son acciones más acotadas, aunque con una crítica social muy potente. Nació en 1962 y a partir de ahí surgieron en Nueva York, Japón… Beuys en Fluxus también realizó acciones, convirtiéndose en un gran gurú del arte, todas sus acciones se exponen con misticismo. Se presenta como un escultor de lo social, intentando aproximar el arte a la vida con mucha carga crítica. “I like America, America likes me” fue una actuación suya en la que se hace amigo de un coyote a modo de crítica. -Yoko Ono realiza una crítica hacia la violencia de género -Grupo de acción vienés: con intenciones catárticas, y técnicas tradicionales cuya intención es de romper, con rituales de violencia. Incluso se han mutilado ellos mismos. En la arquitectura encontramos a Super Studio, como el monumento infinito, hace una crítica entre la metrópoli y la naturaleza, y también sobre temas apocalípticos. Internacional situacionista es un grupo de artistas radicales que quieren transformar el mundo a través de acciones, Guy Debord, teórico del grupo realizó un libro dónde carga contra ésta sociedad de consumo. Critica tipologica Se trata de una revisión de aquellas estructuras esenciales obtenidas al largo de la historia, aquellas formas permanentes, que están en nuestra memoria histórica colectiva, y que se presentan como estructuras formales esenciales. En el contexto italiano, Tendenza fue un grupo cuyo cabecilla era Aldo Rossi, aunque el maestro es Nathan Rogers. En éste ámbito de los años 60, el grupo vuelve a utilizar el concepto de tipología arquitectónica tradicional, buscando esa memoria histórica y alejándose de los lenguajes escénicos. Manfredo Tafuri da con un concepto que es el que caracteriza a este grupo, la crítica tipológica. Se aleja de la modernidad, en ese concepto de tipo, con una estructura base, general. En este concepto, también se utiliza la palabra modelo, por ejemplo una vivienda parisina como modelo. Esta crítica no sólo sirve como análisis de los tipos históricos, sino que además lo utilizan para proyectar, es decir, de modo práctico, como vía proyectual, para encontrar soluciones morfológicas con un carácter universal a través de la visión histórica. A diferencia de la modernidad que busca la funcionalidad. Y los eclécticos juegan más con los estilismos, estos se basan más en la estructura básica. Un antecedente directo de éste grupo es su profesor Nathan Rogers, como en su torre Velasca, transmite el papel crucial de la arquitectura en la historia, lo importante en cuanto a las pre-existencias ambientales (el contexto donde se da), la responsabilidad del artista en la época moderna, con un punto de vista más hacia el marxismo, la importancia de la reflexión a partir de la ciudad (crisis y crítica al movimiento moderno). Esto lo hace porque se siente heredero del movimiento moderno, aunque incorporándole historia, para que se identifique más con el individuo que la utiliza. Kahn, fue un arquitecto americano que también es un referente de este movimiento. Fue maestro de Venturi, se formó en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania, lo que le caracterizó por ser educado con el código de BBAA. Por lo que utiliza elementos modernos en un código de Bellas Artes, esto es lo que lo singulariza. Lo más interesante es que va a tener una configuración de la obra a través de una estructura clásica, con esa concepción primera (party) con una conceptualización general que al final es lo que determine la composición del edificio. A partir de ésta idea, aplica el código de Bellas Artes, con formas geométricas, simples y básicas. Por última parte, lo que el llama diseño se refiere a elementos de confort interior (iluminación, etc.). El palacio de Dacca en Bangladesh es un edificio suyo que nos habla de la tradición, con esa monumentalidad con elementos geométricos puros en su exterior, composicionalmente muestra una estructura de planta centralizada y distribuida de forma axial. En el interior, centralmente encontramos una gran cúpula estrellada con toda su intención histórica tradicional. Aldo Rossi tiene un deseo de generar un contenido terico-científico, con un punto de vista marxista, dice que la ciudad es el lugar de la política y el ciudadano, con una intención estructuralista. Con ello realiza el libro: “La arquitectura de la ciudad”, dónde hace una crítica al simplismo de la modernidad. Él analiza la ciudad desde muchos puntos de vista (económico, político, sociológico, etc.) con una verdadera complejidad. El concepto de tipo está en relación al concepto arquetípico, y le viene de un concepto que recoge de Jung. Para Jung, el arquetipo se diferencia del tipo porque es un elemento esencialista, pero que comporta la introducción de una memoria colectiva histórica y cultural. Por otra parte también encontramos la analogía, que es como configura sus arquitecturas Aldo, y así incorporar la novedad, poética… y contextualiza a la realidad. Es decir, reinterpreta modelos con un lenguaje lógico-formal con un análisis más objetivo, pero que permite que haga sus creaciones con la esencialidad referente que está ahí, pero reinterpretada. Parte de la tipografía pero con la analogía lo actualiza. Su obra, “El teatro del mundo” es una de sus obras más importantes. Construido para la Bienal de 1979, es un teatro que permite su movilidad. Compuesto por formas básicas, donde se muestra una arquitectura moderna pero con esencia histórica. El cementerio de Módena es otra obra suya, y la Casa Aurora (sede de un grupo financiero textil) en Torino, se trata de un bloque de viviendas, dónde la puerta la enfatiza más por el concepto de esquina. Hay un soportal y un desarrollo tripartito de fachada. Reutilización del ladrillo rojo como memoria histórica. En el Museo Bonnefanten recoge ciertos elementos de la cultura y de las tipologías. En cierta manera incorpora y contextualiza la cultura. Giorgio Grassi: Arquitectura, lengua muerta. 1988. No es un arquitecto de formas novedosas, sino que la creación se liga a la vista. Concluye que lo verdadera es lo visto anteriormente. A través de la critica tipológica y de la analogía (sacar poética de la parte critica de la arquitectura), el hecho de recuperar estas formas del pasado, hace que la arquitectura esté limitada, de tal manera que manifiesta un pesimismo de que las épocas anteriores fueron las mejores. Fueron las que dieron base a todo esto. Obras: -Residencia de estudiantes: recuerda a elementos fascistoides -Teatro Romano de Sagunto: estando en el orden de ruina, sigue dos puntos: reinterpretar e mimetizar el concepto y una intervención a medio camino. -Park Colonnades: es una obra que recuerda al expresionismo fugadas con elementos muy expresivos. Minimalismo : También trabaja con esas formas intemporales, esenciales y mínimas, unitarias y simples, que forman esa geometría. Estructuras básicas en su entorno. Nace en el Minimal Art de principio escultórico dado en los años 60, en América, con autores como Tony Smith, Sol Lewitt con formas y estructuras muy básicas, Judd, Philip Morris. En el 66 se hace una explosión, los artistas trabajan como respuesta al expresionismo abstracto. Son formas unitarias, que ordenan la relación con el entorno. El todo es más importante que las partes, buscan el máximo placer intelectual y estético. Su actitud podría ser popular, por algunos aspectos, por ejemplo en la economía (es más barato), y en las sectas calvinistas, dónde la ética, la moral, la pureza, la honestidad funcional y la sinceridad dialogan en los espacios. El grupo Shackers también reduce formalmente sus esculturas. Características generales: -Nada de alusiones, nada de ilusiones (Donald Judd). El objeto no representa nada, sino su pura esencia, con un carácter anti-histórico y anti-representacional. Tiene influencias de Duchamp con el objeto encontrado, ya que el objeto no representa nada, es lo que es. -El rigor de las formas geométricas puras, mecanismo que facilita una tensión formal con un ejercicio mínimo, y muy económico. -La ética de la repetición llevada al límite, procede de la estética clásica, se convierte en un mecanismo básico del minimalismo. Libera gran cantidad de energía y posee una resonancia dadaísta de profunda molestia, obsesión y angustia. Esto se ve tintado de una actitud surrealista. Un ejemplo es las escaleras reducidas a la mínima expresión formal, con peldaños reiterados e incluso repetición de soportes. O el Centro de conferencias Awaji Yumebute, Tadao Ando. Se compone de una morfología de terrazas, con una tipología basada en la repetición de las terrazas. -Precisión técnica necesaria en la materialización de la obra a la perfección, para favorecer la esencialidad formal del objeto, en los materiales y la configuración. No se debe ver que es un elemento construido. “Menos es más, y Dios es el detalle” -Distorsión de la escala del objeto, coincide con el Pop en esto, tanto en la escala como en la repetición, pero la diferencia la encontramos en que el Pop sobredimensiona objetos cotidianos, y el minimal es formalmente. -Valor autoreferencial, no hace alusiones a nada, también en relación con el contexto, en este valor con su entorno, el minimalismo dialoga más con los valores contextuales donde se ubica. -Voluntad de disfrutar de la experiencia del presente. Quiere disfrutar del presente, alejándose de esas diferencias que no soporten el paso del tiempo. Cierto exhibicionismo formal, intenta conseguir intemporalidad del presente, es atemporal, el minimalismo debe ser una obra que permanece siempre. -Omisión de todo lo que no es esencial - Papel activo que se otorga al espectador, hace una valoración entre esa escultura y el espacio que lo contextualiza. Vivencia perceptiva e intelectual En el minimalismo encontramos varios artistas destacados: Boulee: formas geométricas, poética muy expresiva y fácil de representar. “La estructura básica son las formas puras” Le Corbusier: feria internacional de Montreal, arquitecturas volumétricas, simplicidad formal que genera pureza y tensión. Carlos Raúl Villanueva, pabellón de Venezuela en la EXPO del 67, mínima economía de medios, máxima tensión formal. PEI: Pirámide del museo de Louvre en París Roberto Ercilla: Palacio de justicia de Bilbao. Tadao Ando: uso de formas geométricas porque nos proporcionan fortaleza y tensión formal. En su Capilla de la luz: se asemeja al Zen, buscando la esencialidad y reducción de elementos con la aplicación del hormigón visto perfectamente materializado. En la Casa Koshino, pese a su abstracción, existe un diálogo con el entorno. Tadao Ando utiliza mucho la luz para generar grafismos en la superficies internas de la arquitecura. Otro ejemplo es la casa en Sri Lanka. Tom Zumthor: Balneario “Las termas de Vals”, es una obra muy matérica, espacios poéticos (materia/luz) que tienden a la reducción. Van der Laan, fue un monje que diseñó la capilla Vaals, con mobiliario minimalista y austeridad arquitectónica. John Pawson, es un autor extremadamente esencial, como en el monasterio de nuestra señora Novy Dvur, o en su propia casa, Varoon House. En el Museo Visaza, crea un espacio de silencio y máxima reducción, y en una exposición en el Museo del Diseño de Londres, creó un espacio para vivenciar su propuesta, siendo un espacio totalmente blanco y extremadamente reducido formalmente, siendo un espacio de silencio. Alberto Campos Baeza. Casa Moliner: Desligamiento del contexto temporal, omisión de lo que no es esencial. Dibuja lo esencial, que es lo que debe permanecer. Souto de Moura, el cual fue alumno de Álvaro Siza, realiza espacios como el edificio Miguel Torga. Toyo Ito, con la torre de los vientos. En el panorama español podemos introducir a Moneo con el Kuursal.