Explique como fue la evolución métrica del cantar de gesta al transformarse en romance
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
José 7orrilla (1 817-1893) nacíó en Valladolid y gozó en vida del éxito y del favor del público. Cultivó varios géneros y su producción es muy extensa: El zapatero del rey, El puñal del godo y Traidor, inconfeso y mártir son algunos de sus títulos. Pero, sin lugar a dudas, su obra más famosa es Don Juan Tenorio, el drama ro-mántico más popular-
, que aún se sigue representando en la actualidad el día 31 de Octubre, la víspera de Todos los Santos. Estrenado en 1844 con gran éxito, la obra de Zorrilla refunde el mito de don Juan, cuya primera aparición (El burlador de Sevilla) se debe a Tirso de Molina en el siglo xvii.
El duque de Rivas;
Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865), nacíó en Córdoba y es dra-maturgo y poeta. El estreno de su obra Don Álvaro o lo fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad o el sino adverso que persigue al protagonista hasta destruirlo, aunque también aparecen otros temas, como el amor apasiona do, los convencionalismos sociales o el sentido exacerbado del honor. Compues ta en cinco jornadas —cuatro de ellas comienzan con una escena costumbrist en prosa—, no respeta las unidades dramáticas: la acción se desarrolla en Sevilla Córdoba e Italia; se extiende a lo largo de cinco años; mezcla lo trágico yio c.(51-n-co, y la unidad de acción se rompe con las escenas costumbristas. Formalmente además, se observa una gran variedad de versos y estrofas.
Poesía narrativa popular-tradicional: el Romancero viejo
Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta.
Esta es la tesis tradicionalista defendida por Menéndez Pidal sin embargo otros opinan que los romances responden al esfuerzo creador de un solo individuo.
Evolución y transmisión
Los romances se trasmiten oralmente durante el Siglo XV. A lo largo del s.Xvi y primera mitad del xvii, los autores cultos lo recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. (En la segunda mitad del s.Xvii empieza a olvidarse el Romancero tradicional y se refugia en el pueblo nuevamente.)
A partir de la segunda mitad del s.Xvi y durante el s.Xvii poetas como Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen, nuevos romances que constituyen el Romancero nuevo o artístico.
Temas
A)Histórico-nacionales: proceden de los cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes
B) Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular
Métrica
La estructura métrica de los romances prueba también su estrecha relación con los cantares de gesta. El romance es una composición formada por una serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.
Estilo
Junto a algunos rasgos idiomáticos propios de la épica y a fórmulas del lenguaje oral, que heredan de los cantares de gesta, los romances presentan estas peculiaridades estilísticas:
A)Tendencia a lo fragmentario. El romance se ciñe a lo esencial
b)Tendencia a la repetición. Es uno de los procedimientos más llamativos de la poesía popular. Unas veces se repiten los fonemas (es el caso de la aliteración), otras palabras idénticas y otras se reiteran sintagmas o estructuras oracionales.
c)Libertad temporal. Destacan: -El imperfecto de subjuntivo con valor pretérito indefinido. –En los diálogos aparecen frecuentemente el condicional en lugar del futuro y el imperfecto de indicativo en lugar del presente.