Experimentos de Química Farmacéutica: Constantes, Cinética y Absorción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
Prácticas de Laboratorio de Química Farmacéutica
Práctica 3: Determinación de Constantes Hidrofóbicas
Metodología:
- Preparación de la fase móvil: Se prepara una disolución 0.1 M de 50 ml de KH2PO2 y otra de 0.1 M de 39.5 ml de NaOH. La mezcla de ambas constituye la fase móvil.
- Preparación de disoluciones de sulfamidas: Se disuelven 0.2 g de sulfamidas en un matraz aforado de 50 ml.
- Se prepara la fase móvil en la cámara cromatográfica y se aplican muestras de las sulfamidas con capilares en la placa. Cuando la fase móvil alcanza la altura suficiente, se retira la placa y se rocía con HCl y p-dimetilaminobenzaldehído, que reaccionan con las sulfamidas volviendo el tono no visible a un amarillo fuerte.
Cuestiones:
- Rf: altura mancha / altura final de la fase móvil.
- Rm: log ( 1/Rf - 1 ).
- π (constante hidrofóbica): Rmx (de cada muestra 2, 3, 4) - Rmh (muestra patrón 1).
- πx: log (PRX/PRH) > logPRx = πx + logPRh > PRx = 10(πx + logPRh); PRh = coeficiente de reparto de la sulfonamida patrón (dato del problema).
Práctica 5: Estudio de la Cinética Enzimática
Metodología:
- Se prepara una disolución de urea de 0.4 g en 100 ml de agua. Siguiendo las mediciones de la tabla, se obtienen 6 disoluciones de 50 ml, excepto la número 6, que es de 100 ml.
- Se colocan 40 ml de la disolución 6 con el conductímetro y el núcleo magnético, y se obtienen mediciones hasta pasados 10 minutos. Se repite con todas las disoluciones, de menor a mayor concentración para evitar la limpieza del conductímetro. Los datos obtenidos se registran en una tabla.
- Para obtener la velocidad inicial de reacción, se representa la concentración (C) frente al tiempo (T), se traza una tangente y se calcula la pendiente. Se omite el tiempo cero para evitar datos inestables en la línea de tendencia. Se obtienen los datos: concentración (S), velocidad (V), 1/(S) y 1/V. Reacción de catálisis de la ureasa: (NH2)2CO + H2O > CO2 + 2NH3.
Cuestiones:
- Para obtener Vmedia y Km se utilizan las ecuaciones de Lineweaver-Burk y Michaelis-Menten adaptada: (1/V) = (Km/Vm) * (1/(S)) + (1/Vm).
- Se toman los 6 parámetros de 1/(S) frente a los 6 de 1/V. Representando la gráfica, se halla una línea de tendencia lineal y la pendiente (m).
- Si la pendiente m = (Km/Vm), se sustituyen los datos de una de las 6 muestras en la ecuación y se despeja Vm. Después, se despeja Km en m = (Km/Vm).
- Unidades de velocidad enzimática: moléculas / segundo.
- La conductividad aumenta si la concentración de urea aumenta hasta un límite definido por la enzima.
- A mayor tiempo, mayor conductividad hasta que se agota el sustrato.
Práctica 2: Influencia del pH y del pKa en la Ionización de Fármacos
Metodología:
- Se preparan disoluciones 1-6 siguiendo los parámetros de la tabla. Para la mitad de las disoluciones se utiliza HCl y para la otra mitad una disolución tampón.
- Tras agitar y dejar reposar, se observa la formación de dos fases en los seis tubos (orgánica arriba e inorgánica abajo). Con capilares, se toman muestras de la fase orgánica y se aplican en placas cromatográficas con fase móvil de metanol. Cuando la fase móvil alcanza la altura adecuada, se retira la placa y se observa bajo luz UV, marcando las manchas visibles.
Cuestiones:
- Se calculan los Rf: altura mancha / altura fase móvil (todos próximos a 1).
- Se proporcionan los pKa de los fármacos utilizados. Se utiliza la ecuación de Henderson-Hasselbalch:
- Ácidos: pH = pKa - log ((A-)/(AH)) > ((A-)/(AH)) = 10(pH - pKa).
- Bases: pOH = 14 - pH; pKb = 14 - pKa; pOH = pKb + log ((BH+)/(B)) > ((B+)/(BOH)) = 10(pOH - pKa).
Las relaciones ionizada / no ionizada: cuanto menor el resultado, mayor intensidad.
Cuanto más cercano el pH a siete, más forma ionizada hay. Cuanto menor es el pKa, más forma ionizada hay.
Práctica 1: Simulación del Proceso de Absorción
Metodología:
Se preparan 3 tubos con 3 g de ketoconazol. El primero con 3 ml de éter y 3 ml de agua; el segundo con 3 ml de HCl 1 M y 6 ml de éter; y el tercero con 1 ml de NaOH 1 M y 3 ml de éter. Las fases orgánicas obtenidas se separan (0.5 ml) y se enrasan en tres matraces de 10 ml con éter. Se mide la absorbancia, tomando como referencia la absorbancia del éter etílico solo.
Resultados:
Tubo pH neutro (1): absorbancia media. Tubo pH ácido (2): absorbancia nula. Tubo pH básico (3): absorbancia alta.
En el tubo dos (pH 1) se simulan las condiciones del estómago (absorbancia > 1), por lo que se absorbe algo antes de pasar al intestino (disminuye la forma NO ionizada en la fase etérea). En el tubo 3 (pH 8) se simulan las condiciones del intestino (absorbancia > 2), lo que produce la máxima absorbancia (aumenta la forma NO ionizada en la fase etérea).
Práctica 4: Determinación de Coeficientes de Reparto
Metodología:
Experimento 1: Se preparan 40 ml de ácido mandélico y una disolución de NaOH 0.1 M a partir de una disolución 1 M. Se realiza la valoración y se mide la cantidad de NaOH gastado. Se repite la valoración y se saca la media.
Experimento 2: Se colocan en un embudo de decantación 10 ml de ácido mandélico y 10 ml de éter etílico. Tras agitar, se separan las dos fases. La fase acuosa (abajo) se mide en una probeta, y la fase orgánica se desecha. Se repite la decantación, y con las dos fases acuosas se realizan dos valoraciones con NaOH 0.1 M, obteniendo la media del valorante gastado.
Cuestiones:
Coeficiente de reparto (P): (concentración fase orgánica) / (concentración fase inorgánica). La referencia es uno.