La Experiencia del Orden Moral y el Quehacer Ético: Una Exploración Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. La Experiencia del Orden Moral según Quiles

El hombre se halla inmerso en un orden moral. De la misma manera que al tener conciencia de nosotros mismos nos encontramos en un orden físico, en un mundo de cosas y personas, y en íntima relación con ellos, también nos hallamos dentro de una serie de relaciones de orden moral. Estas afectan de manera especial a nuestra actividad como seres libres y conscientes, llevándonos a calificar espontáneamente nuestras acciones como buenas o malas.

Características de la Experiencia del Orden Moral:

  • Sentimiento íntimo: Se trata de un sentimiento íntimo que no solo está relacionado con lo que piensan los demás, sino también con nuestro propio modo interior de juzgar nuestras acciones.

  • Universalidad: Este hecho es universal, es decir, se ha manifestado en todas las sociedades humanas, en todas las razas y culturas. Ha aparecido no solamente en las sanciones que la sociedad ha impuesto, sino también en la propia pena que los individuos se han infligido a sí mismos y en el juicio que han formado de sus propias acciones.

  • Distinción entre acciones buenas y malas: Siempre se ha establecido que ciertas acciones son buenas y otras malas, y se ha juzgado al hombre como bueno o malo según ellas.

  • Sentimiento de obligación: Se ha manifestado también el sentimiento de la obligación: “esto debes hacer o evitar”. No queda al libre arbitrio del hombre determinar si ciertas acciones son buenas o malas, ni dejar de hacerlas o evitarlas. La obligatoriedad es una característica que ha acompañado siempre a la conciencia del orden moral.

  • Responsabilidad o imputabilidad: Después de realizada una determinada acción, considerada conforme o disconforme con el orden moral, surge en el hombre el sentimiento de la responsabilidad de dicha acción. Es decir, se la imputa a sí mismo y se considera responsable de ella, sea buena o mala.

  • Complacencia o remordimiento: Luego aparece la complacencia o el remordimiento, según si la acción es buena o mala. Ambas son psicológicamente inevitables para el hombre normal, y se fundan precisamente en la conciencia de un orden moral obligatorio y de la propia responsabilidad del actuar.

  • Propiedad humana: Estas características son propias del hombre y están ausentes en los seres irracionales.

  • Profundidad del sentimiento moral: Aun cuando la sociedad influye significativamente en la determinación de nuestra actitud moral, de nuestras experiencias y sentimientos morales, se trata de un sentimiento mucho más profundo que el social humano.

  • Principio de obligación: La conciencia de obligatoriedad y de responsabilidad de nuestras acciones morales se halla siempre íntimamente unida a la experiencia de una obligación absoluta y, por lo tanto, a un principio de obligación, el cual interiormente está urgiendo en nosotros el cumplimiento de la ley moral.

  • Legislador personal: Como no nos sentimos responsables sino ante personas, surge en nosotros la conciencia del legislador personal, el cual nos hace sentir interiormente la existencia, la fuerza y la obligación moral.

  • Supremo legislador: Aparece un supremo legislador que vela por el cumplimiento de la ley con las debidas sanciones.

2. El Quehacer Específico de la Ética en Relación con la Experiencia Moral

La ética brinda los fundamentos teóricos para comprender la experiencia moral. También aclara la esencia de la moralidad, la norma moral y la ley moral natural.

Conceptos Fundamentales:

  • Moralidad: Cierta cualidad de los actos humanos por la cual son honestos o deshonestos.

  • Moral: Obra conforme al hombre en cuanto tal.

Tipos de Bien:

  • Deleitable: Es aquello que nos produce placer o goce interno (ejemplo: escuchar a Sabina).

  • Útil: Aquello que sirve para un bien superior; son bienes particulares.

  • Moral: Aquello que hace al hombre bueno o malo porque le conviene a su propia naturaleza humana en cuanto tal. Lo que es bueno es lo que está acorde a la naturaleza humana.

Entradas relacionadas: