La Expansión del Psicoanálisis: De Freud a la Institucionalización Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

Diversos teóricos han abordado las causas del cambio social y la emergencia de nuevas ideas. Wuthnow, por ejemplo, señala que estos cambios se originan en la aparición de nuevas clases sociales, la adaptación a nuevas necesidades y el nacimiento de individuos innovadores. En este contexto, el psicoanálisis emerge como una empresa carismática, intrínsecamente ligada a la figura de su fundador, Sigmund Freud.

El Carisma de Freud y la Naturaleza del Psicoanálisis

La sociología de la cultura destaca el papel fundamental de los individuos innovadores en la creación de códigos culturales. La sociedad, en su búsqueda de relevancia y cambio, valora la creatividad como una actividad social corriente. Sigmund Freud es un ejemplo paradigmático de cómo un individuo puede fusionar la práctica de disciplinas como la psicoanálisis, la psiquiatría, la neurología y la medicina con la cultura de diversos estratos sociales, tanto opulentos como vulnerables.

Habermas, al igual que otros, considera el psicoanálisis como el trabajo de un solo hombre. Weber, por su parte, define el carisma como un poder que emana de cualidades extraordinarias, como la resistencia, la fuerza de voluntad y la dedicación a los demás. Si Freud es considerado un líder carismático, es en gran medida por su exigencia de fidelidad a sus ideas, posicionando al psicoanálisis como un nuevo credo. La salvación, entendida como la dedicación a la mejora de los demás, es un componente central de esta visión. El fin último de Freud era el autorreconocimiento y la búsqueda de la felicidad.

Talcott Parsons amplía la noción de carisma, describiéndolo como una propiedad que un individuo adquiere en su vínculo con lo sobrenatural, pero que posteriormente se adhiere a sus ideas. En este sentido, el psicoanálisis es intrínsecamente carismático.

Rasgos Organizacionales del Psicoanálisis Temprano

Un rasgo distintivo del psicoanálisis en sus inicios fue la cohesión de los seguidores de Freud, la salida de miembros disidentes y una rápida institucionalización académica. La expulsión de figuras importantes como Adler y Jung demuestra la determinación de la organización por mantener la unidad y el control a través de la homogeneidad doctrinal. Sin embargo, incluso estos disidentes compartían con Freud la convicción de que el foco principal estaba en la investigación y la mejora del ser humano.

  • 1902-1906: El círculo de la Noche de los Miércoles sirvió como punto de encuentro cercano con los discípulos.
  • 1907: La visita del suizo Eitingon a este grupo impulsó la defensa del psicoanálisis en Inglaterra.
  • 1928: En Berlín, se formaron psicoanalistas y se recreó la Sociedad de los Miércoles, dando lugar a una réplica de las ideas originales. Di Maggio y Powell denominaron a este fenómeno isomorfismo, caracterizado por instrucciones imitadas y replicación.
  • 1928: La Sociedad de los Miércoles se transformó en la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
  • Primer Congreso Internacional: Marcó la expansión del psicoanálisis, contando con 42 psicoanalistas a nivel mundial.
  • Segundo Congreso Internacional: Consolidó la estructura asociativa.
  • El Comité de los Nueve: En los inicios, un pequeño comité se encargaba de defender la fe original del psicoanálisis.

La Expansión en Estados Unidos y la Legitimación del Psicoanálisis

La expansión del psicoanálisis en Estados Unidos fue notablemente rápida, en parte gracias a la visita de Freud a la Universidad de Clark en 1909. Este viaje confirmó el carácter internacional del movimiento.

  • 1909: La psicoterapia ya estaba integrada en la cultura médica de Estados Unidos, a diferencia de Europa, donde encontró mayor resistencia.
  • El interés médico en la cura de la histeria y la lucha del siglo XX por arrebatar pacientes mentales al clero contribuyeron a su aceptación.

La dominación cultural no siempre se logra únicamente por el reconocimiento, sino también por la actividad cultural, la visibilidad y la capacidad de generar debate. Los asistentes a la Universidad de Clark, pertenecientes a élites culturales, fueron cruciales en la difusión de las ideas de Freud.

Freud y los Movimientos Feministas

Freud también atrajo a figuras como Emma Goldman, una anarquista que se convenció con sus ideas sobre la liberación sexual. Goldman enfatizaba la hipocresía del puritanismo. Las conferencias de Freud, a menudo suficientemente ambiguas, permitieron la apropiación de sus ideas por diversos grupos, incluso para acentuar sus diferencias.

El Psicoanálisis como Especialidad Médica y su Popularización

En el ámbito médico, el psicoanálisis se consolidó como una especialidad médica de élite. En la década de 1930, la medicina estadounidense era más receptiva que la europea. A través de la medicina, el psicoanálisis ganó legitimidad y prestigio, difundiéndose en la cultura popular y apareciendo en revistas desde 1915.

  • Freud alentó a sus seguidores estadounidenses a formar sociedades independientes: la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York (1911), la de Boston (1914) y la American Psychoanalytic Association (1911).
  • Estas organizaciones demostraron una fuerza organizacional considerable, iniciando sus propias publicaciones académicas.

El Impacto de las Guerras Mundiales y el Crecimiento Posterior

La atención a los traumas de la Primera Guerra Mundial otorgó una mayor legitimidad al psicoanálisis. Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicoanalistas fueron reclutados masivamente.

  • 1946-1960: Se fundaron 13 sociedades de psicoanálisis, 8 institutos y 4 centros educativos.
  • A finales de los años 60, la cifra ascendía a 1302 miembros, 32 sociedades y 21 institutos.
  • El número de psicólogos clínicos experimentó un crecimiento del 1.100%, pasando de 2.739 en 1940 a 30.839 en 1970.

Profesionalización y Financiamiento

Larson identifica dos elementos clave en la profesionalización: el conocimiento abstracto capaz de generar debate científico y un mercado que demanda profesionales. Después de la Segunda Guerra Mundial, la fuente de financiamiento del psicoanálisis creció exponencialmente, gozando de autoridad tanto académica como popular.

La Cultura Popular y el Reordenamiento Social

Fuchs argumenta que el genio no es la causa, sino el resultado de las rupturas en la cultura popular. El material cultural no transforma las relaciones sociales agregando elementos, sino que es el resultado del reordenamiento de una estructura y problemas sociales previos, que adquieren nuevos significados. En este sentido, Freud creó nuevos códigos culturales basándose en la esfera privada.

Entradas relacionadas: