Expansión y Política Exterior del Imperio Bizantino Bajo Justiniano I

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Lo cierto es que Bizancio contaba con un gran número de frentes abiertos, por lo que, irremediablemente, este escenario quedó relegado a un segundo plano, viéndose evidentemente en sus moderadas campañas.

¿Existieron pactos previos?

Viendo la afinidad entre el reino visigodo y el Imperio, hay historiadores que se han preguntado acerca de estos pactos, ya que la convivencia en la península no fue del todo convulsa.

Balance de la expansión

Más que recuperatio del antiguo Imperio Romano, se intentó la recuperatio del Mediterráneo.

  • Territorialmente: Dominio romano restaurado en el Mediterráneo; reconquista de África, Italia, Dalmacia, el sureste de Hispania e islas del Mediterráneo occidental.
  • Zona balcánica: Macedonia, Grecia y Tracia (solo el curso inferior del Danubio), estrechos y mar Egeo; Restauración del limes danubiano sobre los lombardos, gépidos y ávaros.
  • Península de Anatolia: se llega hasta el Tigris y el Éufrates. Los sasánidas aceptan la expansión y se firma la tregua de 557 y la paz de 561, quedando estas regiones como las fronteras y zonas de influencia romanas.
  • Costas: se recuperan de Asia Menor, del Mar Negro y del Mediterráneo Oriental. Se establece conexión con islas del mar Jónico, Creta, Rodas y Chipre.

Política exterior de Justiniano

La política exterior de Justiniano se caracteriza por un complejo sistema de relaciones internacionales. A la muerte de Justiniano en el 565, nos vamos a encontrar un imperio mucho más fuerte, rico y poblado que el que él encontró en el 527.

La Rivalidad de los Dos Imperios Orientales: La Persia Sasánida y Bizancio

Los sucesos acontecidos en Oriente durante los siglos V, VI y VII son de gran importancia, pues la comprensión de estos nos ayudará a comprender mejor la espectacular expansión del Islam.

El Imperio Sasánida era un bloque muy importante en la época. Era de antigua tradición, era el mayor rival del Imperio Justinianeo en estos momentos. Podemos decir que es su alma gemela o la otra cara de la moneda, pues comparten una misma tradición. Ambos lucharán por obtener la hegemonía oriental.

El Imperio Persa está muy estructurado: cuenta con una gran administración, con un gran ejército, etc. La frontera oriental siempre ha estado viva. Este frente siempre ha sido un problema para el Mediterráneo romano oriental. Justiniano heredará el problema. La cuestión de la guerra con Persia será una constante que hereden todos los emperadores sucesores, aunque con diferentes escalas bélicas.

El Imperio Persa Sasánida limitaría al norte con el Caspio y el mar de Aral, al sur con el golfo Pérsico, al oeste con la frontera bizantina y al este con el Indo. En estos momentos, el Imperio está experimentando un crecimiento por su parte oriental, pero también deseará su salida al exterior por otros frentes. Si quiere extenderse, va a tener que realizar varias tentativas. Otro aspecto a destacar es la ciudad de Ctesifonte, su capital, situada a orillas del Tigris. Lo cierto es que la situación estratégica de la capital es muy negativa, pues está situada en el este, y no en el centro del vasto Imperio. Este factor le acabará pesando, como a Roma o a Bagdad.

Políticamente, es un Imperio muy amplio con una monarquía hereditaria. El Emperador tiene un carácter sagrado, aunque hay una nobleza territorial muy importante que participa en el gobierno.

Entradas relacionadas: