Expansión y Mejoramiento de la Calidad en la Educación Parvularia Chilena (1990-2000)

Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Expansión y Calidad de la Educación Parvularia (Década de 1990)

La mejora de la calidad de las intervenciones educativas para los niños menores de 6 años requirió la incorporación no solo de profesionales y técnicos de las instituciones, sino también de la comunidad nacional en su conjunto y, en particular, de los padres y madres.

Fortalecimiento Institucional y Expansión de Cobertura

La JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) inició un fuerte proceso de fortalecimiento institucional y mejoramiento de la atención y calidad educativa.

  • Expansión de Cobertura: De dos modalidades de atención que educaban a 60.000 niños, la cobertura se amplió a 120.000 a fines de la década de 1990.
  • Diversificación de la Oferta: Se ofrecieron doce alternativas diferentes que respondieran a las necesidades de los niños y sus familias.

Nuevos Espacios y Agentes Educativos

Estos programas hicieron uso de nuevos espacios educativos, medios y agentes:

  • Agentes: Desde las propias familias, jóvenes y líderes comunitarios.
  • Espacios: Ocupando espacios familiares, hasta consultorios de salud y otros escenarios comunitarios.
  • Medios: Usando medios de diverso tipo: gráficos, radiales, televisión, entre otros.

Plano Cualitativo y Criterios Curriculares

En el Plano Cualitativo, se establecieron criterios de Calidad Curricular como orientación para los diversos programas.

A partir de los ejes que cada comunidad señalaba como importantes para sus niños, estos programas se constituyeron principalmente por representantes de las correspondientes etnias, quienes fueron capacitados en educación parvularia.

Integración de Niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

La Educación de niños y niñas con NEE (1995) se planteó como línea de trabajo, creando orientaciones técnicas, otorgando perfeccionamiento especializado a los educadores y dotando de material pertinente a los Jardines Infantiles, dentro de una línea de integración.

Coordinación Interinstitucional y Objetivos de Política (1990-2000)

Relación con el Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación mantuvo relación con las escuelas a través del sistema de supervisión, y con JUNJI e INTEGRA a través de convenios. Todas estas entidades recibieron recursos provenientes del Programa MECE.

Grandes Objetivos de la Educación Parvularia (1990-2000)

Las políticas de Educación Parvularia para la década de 1990 al 2000 se fijaron dos grandes objetivos:

  1. Aumentar la Cobertura.
  2. Mejorar la Calidad y Equidad de la Educación.

Estrategias y Líneas de Acción del Componente Preescolar MECE

Para cumplir con estos principios, el componente Preescolar MECE promovió la generación de nuevos programas formales y no formales de Educación y desarrolló diversas líneas de acción, incluyendo el perfeccionamiento de profesionales y técnicos de las instituciones del sector.

Dado que los recursos disponibles eran mínimos en relación con la tarea, se exigió priorizar, focalizar y coordinar programas para párvulos, y diseñar estrategias potencialmente expandibles de bajo costo que garantizaran la calidad.

Diseño de Estrategias para el Cumplimiento de Objetivos

El diseño de las estrategias consideró:

  • Ampliación de cobertura de programas ya existentes en sectores de pobreza, diversificando la localización geográfica de la oferta.
  • Focalización de la atención en comunidades, localidades y poblaciones con alta concentración de familias pobres, y en los niveles de transición de los jardines infantiles, centros abiertos y escuelas, buscando la continuidad de las intervenciones educativas en la Educación Básica.
  • Incorporación de Programas no Formales de Educación Parvularia, con el fin de diversificar la oferta, adecuarse a las diferentes realidades nacionales, y aumentar cobertura con menor costo y similar calidad.

Entradas relacionadas: