La Expansión Mediterránea y las Crisis Políticas de la Corona de Aragón (Siglos XIV-XV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La expansión de la Corona de Aragón en el **Mediterráneo** fue impulsada por **Pedro III el Grande**, quien lanzó a la corona aragonesa a una política de auténtico **imperialismo mediterráneo**. Aragón incorporó tres grandes islas del Mediterráneo occidental:

  • **Sicilia**
  • **Córcega**
  • **Cerdeña**

Esta expansión chocó directamente con los intereses de la Corona Francesa y del Papado, iniciando un elemento clave de la política exterior aragonesa (y posteriormente española) que se prolongó durante varios siglos. Con Jaime II se experimentó un nuevo impulso.

La Aventura de los Almogávares

La aventura de los **Almogávares** (soldados mercenarios) en el Mediterráneo es la expresión más célebre de este proceso. Los almogávares recorrieron el mar Mediterráneo. En 1302, embarcaron hacia **Bizancio**, contratados por el emperador para luchar contra los turcos. Al frente se encontraba **Roger de Flor**. Tras su asesinato en 1305, se dedicaron a la devastación y al saqueo.

Más tarde, se pusieron al servicio del duque de Atenas, pero en 1311 ocuparon el condado al grito de «¡Aragón, Aragón!». En 1319, crearon el **Señorío de la Neopatria**.

Consecuencias del Imperialismo y Alfonso V

El coste económico de las empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda a la nobleza y al clero, lo que acentuó su carácter de **monarquía pactista**.

El impulso del imperialismo catalanoaragonés llegó a su culmen con **Alfonso V el Magnánimo**, quien anexionó el **Reino de Nápoles** en 1443. A partir de aquí, estableció su corte en Nápoles, convirtiendo la ciudad en un gran centro humanístico y dedicándose plenamente a la política italiana.

Crisis Demográfica, Económica y Política en la Baja Edad Media

Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica, política y social en la **Baja Edad Media**.

Crisis Demográfica

Se repitieron las malas cosechas debido a la mala **climatología**. El ciclo se repetía: malas cosechas, escasez de alimento y hambre. Esto provocaba epidemias en la población, siendo la **Peste Negra** la más brutal, que asoló la península en **1348**.

Crisis Económica

La crisis demográfica golpeó duramente a la agricultura: se despoblaron amplias zonas y la mano de obra campesina escaseó. El descenso de las rentas de los grandes propietarios fue una consecuencia directa de esta situación. Esta coyuntura impuso como principal actividad la **ganadería trashumante ovina**.

Crisis Social

La disminución de ingresos de la nobleza llevó a esta a establecer nuevos impuestos y a endurecer las condiciones feudales. Esto provocó una fuerte reacción campesina que llevó a **levantamientos** en el siglo XV.

Crisis Política

Los monarcas, la nobleza y el clero lucharon por la hegemonía política. Un ejemplo claro fue la guerra civil en Castilla entre **Pedro I el Cruel** y **Enrique de Trastámara**.

Organización Política e Institucional en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

En la zona occidental de la península aparecieron tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León y Castilla. Portugal consiguió una historia diferenciada, mientras que León y Castilla vivieron un complejo proceso de unión. Con **Fernando III de Castilla** tuvo lugar la unión definitiva en 1230.

La historia política estuvo llena de crisis, destacando la guerra civil entre Pedro I el Cruel y **Enrique II de Trastámara**. La victoria de este último trajo consigo una nueva dinastía: los **Trastámara**.

Instituciones Clave en Castilla

El rey se veía asistido por diversas instituciones:

  • El **Consejo Real**
  • La **Audiencia**, encargada de la administración de justicia.
  • La **Real Hacienda**, encargada de los impuestos.

Se construyeron dos instituciones claves para el fortalecimiento del poder real: un **ejército real permanente** y una burocracia más compleja, formada por letrados. Las **Cortes** nacieron en el siglo XII.

La Corona de Aragón

El Reino de Aragón fue una **confederación de reinos** que poseían distintas instituciones y leyes. Se caracterizó por una **monarquía pactista**, en la que el poder del monarca era débil y el rey pactaba con los estamentos privilegiados.

Instituciones Clave en Aragón

Al frente de cada reino había un lugarteniente del Rey que actuaba como su delegado. Otras instituciones centrales fueron el Consejo Real y la Audiencia. Las Cortes nacieron en el siglo XIII.

  • Las Cortes catalanas crearon una institución, la **Generalitat**, que se convirtió en una especie de gobierno del principado.
  • En Aragón existió la institución del **Justicia de Aragón**.

La administración territorial se organizaba en merindades. El órgano de poder en las ciudades fue el **municipio**.

La dinastía Trastámara accedió al trono en la Corona de Aragón en 1412 con el **Compromiso de Caspe**.

Entradas relacionadas: