Expansión del Humanismo Renacentista en Europa: Siglos XV y XVI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Centros de Influencia del Humanismo en Europa: Siglos XV y XVI

Italia: La Cuna del Renacimiento

  • Roma: Durante la segunda mitad del siglo XV, Roma recupera su estatus de capital de la cristiandad. Papas mecenas como Nicolás V y humanistas como Pío II impulsan este resurgimiento. La ciudad se convierte en un punto de encuentro para humanistas, atraídos por la riqueza y las oportunidades de empleo en la corte y administración papal.
  • Nápoles: Con una cultura prehumanista ya vibrante en el siglo XIV, Nápoles ve florecer una corte humanista bajo Alfonso V. Destaca la figura de Lorenzo Valla, experto en lengua latina, quien refuta la Donación de Constantino, documento que sustentaba el poder temporal del papado. El esplendor napolitano se extiende hasta el siglo XVI, declinando con la instauración de virreyes españoles. Este periodo, sin embargo, sirve como puente para la transmisión del Renacimiento a España.
  • Venecia: Aunque con un Renacimiento más tardío, Venecia se convierte en un importante centro humanista. Acoge a emigrados bizantinos y alberga la Universidad de Padua, foco de estudio del Aristóteles renovado. La ciudad también es famosa por sus imprentas, entre ellas la de Aldo Manuzio, una de las más importantes de la época. Su apogeo se da en el siglo XV, coincidiendo con el declive de Florencia. El humanismo veneciano se desarrolla tanto en latín como en vulgar.

En Italia, el humanismo se concentra en las élites y en las cortes, donde se valora la formación en esta nueva disciplina como símbolo de prestigio. Humanistas como Vittorino da Feltre, en Mantua, se encargan de la educación de los nobles, enseñándoles latín y los clásicos.

Expansión del Humanismo al Norte de Europa

Desde Italia, el saber humanista se irradia al norte de Europa, incluyendo España, que destacará en el siglo XVI.

Francia

En Francia, se produce un enfrentamiento entre la universidad tradicional y las nuevas ideas humanistas. Sin embargo, surgen figuras importantes como Guillaume Budé, experto en griego y revisor de textos jurídicos de la época de Justiniano. Budé también es autor de De Asse, un estudio comparado de monedas antiguas y modernas.

El humanismo se abre paso lentamente en la corte francesa.

Inglaterra

En Inglaterra, la corona, especialmente Enrique VIII, apoya la cultura humanista, que se caracteriza por un fuerte interés en la teología y la moral. Thomas Moro, autor de Utopía, una obra que describe una ciudad ideal e igualitaria, es la figura más conocida. Erasmo de Rotterdam sirve como enlace entre Inglaterra y los Países Bajos.

Países Bajos

Los Países Bajos representan una renovación en el pensamiento religioso, con grupos laicos que buscan una vida piadosa cercana al Evangelio. Además, se convierten en un importante centro de imprentas. Erasmo de Rotterdam surge en este contexto, destacando por su interés en los estudios bíblicos, la interioridad de la experiencia religiosa y el mensaje evangélico. Mantiene contacto con humanistas de diversas orientaciones religiosas y con cortes de su tiempo, como la de Carlos V. Su obra combina el conocimiento de los clásicos latinos con la moral cristiana, utilizando un estilo serio y elegante con toques de humor y sátira.

Entradas relacionadas: