La Expansión Griega: Colonias, Moneda y el Legado de la Polis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Desde el territorio griego comenzaron a viajar y a fundar ciudades que se llamaron Colonias y que se situaron en tres áreas fundamentales:
Áreas Fundamentales de Colonización Griega
El Mar Negro (Ponto Euxino)
Los enclaves más importantes fueron:
- Calcedonia
- Bizancio
- Cícico
- Abidos
- Trapezunte
- Sinope
Algunos, como Bizancio, acabaron siendo un foco de civilización en la historia de Grecia.
Sicilia y el Sur de Italia
En la península itálica, destacaron: Síbaris, Tarento, Crotona, Cumas y Paestum. En la isla de Sicilia: Siracusa, Gela, Agrigento y Selinunte. Estas fueron las colonias más importantes.
Su papel en la historia de Grecia fue decisivo. Toda el área se conoció con el nombre de Magna Grecia.
El Norte de África
Cirene y Naucratis fueron dos enclaves importantes en el territorio que hoy pertenece a Siria y a Egipto, respectivamente. En especial, la segunda fue la puerta que permitió a los griegos entrar en contacto con la fecunda riqueza del Nilo.
La Aparición de la Moneda y el Auge del Comercio y la Industria
El comercio que se practicaba por el sistema de canje o trueque conoció un auge y una expansión sin precedentes. Oro, cobre, vino, aceite, estaño, mármol, perfumes diversos... viajaron de este a oeste en embarcaciones griegas en un movimiento incesante que obligó a la introducción de la moneda como forma de pago. Cada ciudad creó la suya propia; las primeras se acuñaron en Asia Menor. Las monedas de plata de la isla de Egina, cerca de Atenas, fueron las primeras que funcionaron con arreglo a un sistema basado en el uso del metal.
La Creación de la Polis como Ciudad-Estado
La unidad en la que se desarrolló la vida de los griegos en este periodo es la polis, auténtica ciudad-estado. La polis tenía el ámbito geográfico de una ciudad y sus terrenos aledaños, y sin embargo, las competencias de un pequeño estado: tenía sus propias leyes, ejército y moneda. Este panorama favoreció el aislamiento y la individualidad.
Surgieron los poetas líricos inquietos y viajeros, cuyo trabajo se vio apoyado por los aristócratas y los tiranos que gobernaban toda esa serie de ciudades. Los griegos no tenían todavía conciencia de su identidad colectiva. Fue necesario que el invasor persa atacase en los albores del siglo V a.C. para que todas esas ciudades-estado se unieran y crearan un espíritu panhelénico con el que Grecia se adentró en los años más brillantes de su historia.
Grecia y su Legado: El Periodo Clásico
Al hablar del periodo clásico, nos referimos al siglo V y a la primera mitad del siglo IV a.C. Pero realmente el llamado periodo clásico está enmarcado entre dos grandes batallas libradas por los griegos:
- La Batalla de Maratón en 490 a.C.
- La Batalla de Queronea en 338 a.C.
El Enfrentamiento con los Persas
Los griegos no tenían conciencia de su identidad colectiva hasta que se vieron forzados a unirse para hacer frente al enemigo común: el pueblo persa. Los persas, numerosos pero no familiarizados con el territorio griego, fueron derrotados en cuatro batallas emblemáticas:
- Maratón
- Salamina
- Platea
- Mícala
Atenas y Esparta: La Guerra del Peloponeso
A partir de entonces se construyó una confederación de ciudades-estado bajo la presidencia de Atenas, la Liga de Delos. Los griegos comenzaron a ser conscientes de sus rasgos colectivos de identidad y, protegidos por Atenas, intentaron unirse para quedar a salvo de posibles ataques invasores en el futuro. No obstante, esa unión resultó un tanto artificial y poco duradera.
Diversos incidentes desembocaron en un enfrentamiento entre griegos, atenienses frente a espartanos. Fue la larga Guerra del Peloponeso. Ante la derrota, Atenas, que conoció una hegemonía y una prosperidad sin precedentes durante casi 50 años, en especial entre 459 y 432 a.C. bajo el mando de Pericles, cedió el dominio de Grecia a Esparta. Los espartanos intentaron desterrar la democracia ateniense incorporando sus esquemas políticos rígidos y poco participativos.