La Expansión de Finales de los 80

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Expansión de Finales de los 80:

Origen de la recuperación: nos encontramos al principio de los 80, momento de crisis prolongada derivada de la Guerra del Yom Kippur, que tuvo como principal consecuencia la subida del precio del petróleo. En España se prolonga la crisis hasta aproximadamente 1981/82 para hacer frente a tan dura crisis se decidirá en los Pactos de Moncloa aplicar disciplinariamente las medidas de política económica.

Precariedad económica:

España su situación de partida era especialmente desfavorable con un escaso ritmo de crecimiento y había importantes desequilibrios macroeconómicos, como la diferencia entre el precio de las importaciones y las exportaciones. Además existían notables diferencias con respecto a los países de la CEE.

Coyuntura económica internacional especialmente desfavorable:

USA saldrá de la crisis del petróleo en 1983, Europa y Japón en 1984. A España no llegarán atisbos de crecimiento hasta 1986, por otro lado se dinamizó la demanda y el comercio mundial de bienes y servicios, hay que añadir la bajada de los precios del petróleo por el aumento de la oferta de crudo por parte de Arabia Saudita y la depreciación del dólar.

Desaparición de incertidumbres políticas:

Se eliminaron ciertas incertidumbres políticas de carácter político o geopolítico. En el interior se acabó con las tendencias golpistas haciendo imposible el éxito de cualquier pronunciamiento militar. Además la mayoría absoluta del PSOE dio estabilidad al país. En términos exteriores, España entró en la OTAN tras un periodo en el que intentó mantenerse neutral. Además en 1986 llegó la adhesión a la CEE facilitada por la entrada en la OTAN y que permitió la movilidad de recursos internos y externos. Estos hechos harán más atractiva España para los grandes inversores extranjeros.

La política económica aplicada:

La política monetaria se volverá más restrictiva y se reducirá la oferta y se aumentarán los tipos de interés para crear un diferencial que fomente el aumento de la inversión. En términos fiscales se harán ajustes presupuestarios con el objetivo de controlar el déficit público. En cuanto a las rentas se introducirá un nuevo modelo salarial y se controlarán la competencia y los beneficios empresariales. Por último se tomarán medidas con respecto a la política cambiaria como la devaluación de la peseta en 1982. Además se llevarán a cabo importantes ajustes estructurales como la elaboración del Plan Energético Nacional (PEN) que favorecería la diversificación de las fuentes energéticas y el aumento de la eficiencia y fomentaba el ahorro energético. Por otro lado se reformará el INI. También se controlará la gestión de las empresas públicas y se llevarán a cabo distintos procesos de privatización. Con respecto al mercado de trabajo se aplicarán tanto medidas activas como pasivas. En cuanto a la flexibilización del sistema económico destaca la Ley Boyer que otorgó mayor libertad comercial. Por último destacar la importante reforma del sistema de pensiones llevada a cabo en este periodo histórico. Estas medidas se tuvieron que complementar con medidas como el aumento de las pensiones contributivas y no contributivas, el establecimiento de un sistema sanitario universal o la implantación de medidas de protección frente al desempleo.

Características de la recuperación:

Mayor ritmo de crecimiento de la actividad económica (1983/84). El periodo se caracteriza por el dinamismo de las exportaciones y la reactivación de la inversión. El control de los costes empresariales y el aumento de la demanda interna contrarrestarán la caída de la demanda externa posterior, a mediados de los 80 la economía española se apoyará en el conjunto de la demanda nacional que crecerá gracias al aumento de las rentas de los agentes económicos y a las expectativas favorables derivadas tanto de la coyuntura internacional como del revulsivo que significó la entrada en la CEE, además es destacable la movilización de los recursos productivos disponibles.

Reducción de los desequilibrios:

Época caracterizada por una fuerte demanda nacional y el dinamismo de la demanda mundial. Entre 1984/88 control del desequilibrio externo y se intenta dinamizar las exportaciones así como aumentar la competitividad, la inflación llegará al 5%, las primeras medidas serán estabilizadoras de gestión de la demanda, hay que añadir la apertura de los mercados internos, la modernización del aparato productivo, el ajuste estructural y la existencia de factores externos favorables, estos permitirán acceder a las materias primas a menores costes. Por otro lado corrección del déficit público que se basará en el aumento de los ingresos públicos. Para ello se aumentará la capacidad de recaudación del sector público y se modernizará el sistema impositivo. Además se creará empleo como el desarrollo de planes de formación profesional, la flexibilización de la contratación o las políticas de fomento de empleo.

Convergencia nominal y real con la CEE:

PIB per cápita: El PIB per cápita será superior al europeo pasando de un 72% de la media europea a un 80%.

Entradas relacionadas: