Expansión Fenicia en el Mediterráneo: Orígenes y Modelos de Asentamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Causas de la Colonización Fenicia

La hipótesis tradicional sostenía que el origen de la colonización fenicia radicaba en la actividad estrictamente comercial, principalmente, el abastecimiento de metales. Sin embargo, esta hipótesis ya no se sostiene, y la idea de pequeños asentamientos a modo de simples puntos de comercio con almacenes y atracaderos, donde no se establecía mucha relación con los indígenas, ha demostrado ser errónea.

Actualmente, la colonización fenicia se entiende como un fenómeno que responde a múltiples factores. El cambio de concepción en su estudio se inició con autores como Aubet, González Wagner y J. Alvar.

Desde los primeros momentos de la colonización, se documenta arqueológicamente en los enclaves fenicios un considerable desarrollo de actividades económicas como la pesca, la ganadería y la agricultura, lo que evidencia un importante dinamismo urbano.

Factores Impulsores de la Expansión Fenicia

Las posibles causas que impulsaron la expansión fenicia incluyen:

  • Necesidad de tierras.
  • Degradación ecológica.
  • Hiperpoblamiento de Fenicia.
  • Presión asiria.

Las fundaciones más antiguas, sin duda, respondieron a las exigencias de la navegación. Los fenicios lograron el control de rutas comerciales ya conocidas desde al menos el II milenio a. C. por los micénicos y otros pueblos egeos. Si bien la obtención de metales fue una causa central, la ubicación estratégica de asentamientos como Cartago o los enclaves de la costa andaluza sugiere una complejidad mayor que la mera búsqueda de recursos.

Patrón de Asentamiento y Modelos de Implantación Fenicia

Los asentamientos fenicios se ubicaban estratégicamente en islas cercanas a la costa, penínsulas y promontorios rocosos o colinas, siempre próximos a un cauce fluvial, lo que resultaba idóneo para fondear y asegurar el acceso al interior.

El término Hinterland, fundamental en la geografía histórica, hace referencia al espacio agrícola circundante a un núcleo urbano, íntimamente relacionado económicamente con este y que actúa como su cabecera productiva.

Tipos de Asentamientos Fenicios

Así pues, la articulación territorial fenicia se manifestaba de las siguientes maneras:

Colonias

Las colonias fenicias constaban de un espacio urbano y un territorio agrícola asociado, albergando contingentes de población más o menos destacados. Eran fundaciones urbanas ritualizadas, generalmente iniciadas a partir de la emisión de un oráculo y la sacralización divina del espacio mediante la constitución de un templo. Se las consideraba una prolongación directa de la metrópoli de origen.

Factorías

Las factorías no eran solo enclaves portuarios, sino también centros de producción de determinados productos. En ellas se obtenían materias primas y tendían a especializar sus actividades económicas y productivas, lo que generaba una interacción significativa con las comunidades indígenas vecinas.

Puertos de Comercio

Los puertos de comercio eran lugares estratégicos de embarque y almacenes, que servían como escalas esenciales en las rutas de navegación. Su ubicación, a menudo en zonas indígenas, evidencia la existencia de contactos y acuerdos entre los fenicios y los grupos locales.

Entradas relacionadas: