Expansión Europea Ultramarina en el Siglo XV: Causas, Consecuencias y Protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB

Expansión Ultramarina en el Siglo XV

En el siglo XV, los europeos expandieron sus rutas comerciales a través de los océanos. En pocas décadas, no solo su visión y conocimiento de lugares desconocidos cambiaron su realidad, sino también las nuevas relaciones sociales, económicas y políticas.

Principales Rutas Comerciales

Las principales rutas comerciales de aquella época fueron:

  • La ruta de la seda: una red de circuitos comerciales terrestres que conectaban distintos mercados entre Asia y Europa.
  • La ruta de las especias: se realizaba principalmente por agua mediante la navegación de los mares Rojo, Caspio, Mediterráneo y Negro, y las costas del mar Índico. Estas especias permitían conservar comida y tenían fines medicinales.

Marco Polo

Marco Polo era hijo de un rico comerciante veneciano. Luego de cuatro años de viaje, el emperador chino le ordenó numerosas misiones por todo Asia, ya que había ganado su confianza. Sus ideas se difundieron debido a que tomó registro de todas sus aventuras y viajes.

Causas de la Expansión Europea

Religiosas

Los europeos eran cristianos y, por la religión, se enfrentaban con musulmanes desde hacía siglos. Por ello, llevaban adelante expediciones militares (cruzadas) con el objetivo de expandir su religión y el control de territorios.

Económicas

El desarrollo y crecimiento de la producción manufacturera y agrícola impulsaron el comercio y, por ello, la demanda de bienes de lujo. El bloqueo de rutas comerciales tradicionales debido a la conquista de Constantinopla dio como consecuencia que salieran a buscar otras rutas para continuar su comercio.

Cultural y Geográfica

Portugal y España tenían una larga tradición marinera y una excelente ubicación sobre el Atlántico.

Tecnológicas

Algunas innovaciones técnicas como la carabela, la brújula, la rosa de los vientos y el astrolabio fueron cruciales.

Logros Portugueses

Los mayores logros de los portugueses fueron:

  • Ser pioneros de la expansión.
  • Recorrer y explorar las costas de África y llegar al punto más austral del continente.
  • Llegar a Brasil.
  • Llegar a India por una ruta nueva.
  • Establecer factorías (puertos comerciales) de donde obtenían oro, marfil, esclavos y especias.

Diferencias entre el Hombre Medieval y el Moderno

Los rasgos que diferencian al hombre medieval del moderno son: la tendencia en el primero a hacer depender todo de causas sobrenaturales, mientras que el segundo busca con espíritu más racional las causas naturales. El hombre moderno no es ateo, utiliza las herramientas provenientes de Dios.

España a Fines del Siglo XV

Hacia fines del siglo XV, en España, después de siete siglos de enfrentamientos contra los moros, los reinos cristianos tenían una clara conciencia de los elementos culturales que los unían frente al enemigo común.

El Proyecto de Colón

El proyecto de Colón era viajar hacia Oriente tomando el rumbo contrario. Algunos creían que era disparatado, pero los Reyes Católicos escucharon y respaldaron el proyecto de Colón porque les expuso un mapa que mostraba la posibilidad de llegar a Asia por el Atlántico y ubicaba varias islas que harían esto posible. Aunque en un primer momento no consiguió el apoyo de los reyes, en 1492, cuando se pudo recuperar Granada, ellos le dieron a Colón tres carabelas y un crédito para emprender su viaje con 90 hombres, partiendo el 3 de agosto de 1492 desde el Puerto de Palos.

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en 1451. Su ocupación era cartógrafo, navegante y comerciante.

Viajes de Exploración de Colón

  • Primer viaje (1492-1493): Bahamas, Cuba, Haití.
  • Segundo viaje (1493-1496): Islas del Caribe.
  • Tercer viaje (1498-1500): Islas del Caribe y Panamá.
  • Cuarto viaje (1502-1504): Islas del Caribe y Venezuela.

Conquista y Colonización

Conquista: toma de territorios y dominio de las poblaciones originarias americanas por parte de los españoles a través de la fuerza.

Colonización: poblar un territorio, ocuparlo y gobernarlo.

Etapas de la Conquista

  1. Conquista de las Islas del Caribe (1492-1519): fue el primer lugar al que llegaron los españoles y en el que se asentaron para buscar minerales preciosos. Para ello, dominaron a los nativos por la fuerza, hubo enfrentamientos y conflictos. Desde allí organizaron expediciones de conquista hacia el continente.
  2. Conquista de México y Perú (1519-1550): en estos territorios estaban las sociedades precolombinas más desarrolladas y pobladas. En ellos, buscaban con más expectativa oro y plata, y encontraron a su vez los principales centros políticos y económicos de la colonia.
  3. Conquista de las zonas periféricas (1550-1600): estas zonas eran las más alejadas y con menos recursos.

Organización de la Conquista

Para llevar a cabo la conquista, los españoles necesitaban comida, armas, barcos, etc. Para abaratar costos y reducir riesgos a la corona, los reyes se asociaban con particulares por medio de un contrato llamado Capitulación, por el cual los reyes autorizaban a explorar y conquistar. A cambio, los adelantados tenían derecho al botín y a repartir indígenas y esclavos, pero debían tomar posesión en nombre del rey, difundir el cristianismo y pagar un quinto de la riqueza obtenida a la corona.

Ventajas de los Españoles en la Conquista

Bélicas

Los aborígenes usaban armas de palos, cueros y huesos, mientras que los europeos usaban armas metálicas y de fuego. Aunque las armas de fuego se deterioraban, provocaban pánico entre los americanos. También adiestraban perros y caballos para la guerra, los cuales desconocían.

Biológicas

Los españoles trajeron consigo enfermedades que los americanos no conocían y, por lo cual, no poseían defensas y se enfermaban. Debido a su debilidad producto de los maltratos y la mala alimentación, la población decayó.

Religiosas

En un principio, los americanos creyeron que los invasores eran dioses o enviados por ellos. Por eso, fueron bien recibidos, lo que les permitió conocer la organización de las sociedades y sus fuerzas.

Estratégicas

Los conquistadores aprovecharon las divisiones internas de las sociedades, se aliaron con adversarios para engrosar sus ejércitos y contar con guerreros que conocían el terreno.

Resistencias Indígenas

Las comunidades de cazadores/recolectores que parecían tener menos posibilidades de sobrevivir a la invasión por contar con menos recursos, tecnología y organización militar, pudieron sobrevivir gracias a sus hábitos nómadas que les permitieron migrar a zonas en las que los españoles no controlaban y así conservar su cultura.

La Encomienda y el Requerimiento

La encomienda era un sistema legal por el cual los aborígenes eran considerados menores de edad y se los encomendaba a diferentes españoles para recibir educación y ser evangelizados. A cambio, debían trabajar las tierras y pagar tributos. Al principio, la encomienda era perpetua, pero luego se redujo a dos vidas: la del encomendero y su heredero.

El requerimiento es un documento redactado en 1512 que permitía a los aborígenes adoptar la fe católica y jurarle lealtad al rey. Este debía leerse a los nativos antes de realizar una ocupación y, si no lo aceptaban, se debía realizar una guerra justa.

Regiones Fuera del Dominio Español

Las regiones que quedaron fuera del dominio español fueron la Patagonia, las grandes praderas de América del Norte y el sudeste de los Estados Unidos porque era difícil conquistarlos, ya que había grandes poblaciones indígenas nómadas y guerreras.

Colonización del Actual Territorio Argentino

  • Alto Perú-norte: Santiago del Estero (1553), Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja (1591), Jujuy (1599).
  • Chile, Cuyo: Santiago de Chile (1541), Mendoza (1561), San Juan (1562), San Luis (1594).
  • Este-rioplatense: Buenos Aires (1580), Asunción (1537), Santa Fe (1573), Corrientes (1580).

La Polémica de los Naturales

En 1537, el Papa Paulo III decreta que no se puede esclavizar a los aborígenes porque son seres humanos y, por ende, tienen alma y deben ser cristianizados.

Entre 1550 y 1551, se produce un debate teocrático entre Sepúlveda y Las Casas.

  • Sepúlveda dijo que los aborígenes son: torpes, bárbaros, incultos, inhumanos, siervos de los demonios, se niega a admitir el imperio de los que son más virtuosos. Los españoles son honrados, poderosos, humanos, prudentes y perfectos. La conquista era conveniente para los aborígenes porque eran civilizados y enseñarían sus virtudes y religión.
  • Las Casas dijo que los aborígenes son sin modales, fieles, humildes, pacientes, pacíficos, delicados y tiernos, sin rencor ni odio, obedientes y simples. Los españoles son tigres, hambrientos, crueles, leones. Considera a la conquista como una forma de crueldad; que los españoles no hacían otra cosa que matar y angustiar.

Legua

Legua: antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona caminando a pie puede recorrer durante una hora, es decir, una medida itineraria.

Exploradores de América

  • Américo Vespucio (1501-1502): se dio cuenta de que no recorría islas orientales sino territorio desconocido.
  • Martín Waldseemüller (1507): realizó un planisferio que incluía los hallazgos según descripciones de Vespucio. Llamó a las tierras América.
  • Vasco Núñez de Balboa (1513): primer europeo en cruzar el istmo de Panamá y contemplar el Pacífico.
  • Juan Díaz de Solís (1516): navegó al sur buscando un pasaje interoceánico; creyó haber llegado cuando llegó al Río de la Plata.
  • Fernando de Magallanes (1519-1520-1521): se dirigió al sur buscando paso al Pacífico.
  • Juan Sebastián Elcano (1522): quedó al mando de la expedición, llegó al punto de partida.

Entradas relacionadas: