La Expansión de la Educación Superior en Chile: Un Siglo de Transformación Universitaria (1900-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Expansión de la Educación Superior en Chile: Un Siglo de Transformación Universitaria (1900-1960)

A principios del siglo XX, el sistema de educación superior chileno estaba primordialmente destinado a educar a la oligarquía nacional, con un fuerte énfasis en el saber académico y enciclopédico. En ese entonces, solo existía una universidad pública, la Universidad de Chile, y una privada, la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Emergencia de Nuevas Instituciones y la Inclusión Popular

Sin embargo, desde fines de la década de 1910 y en el transcurso de la década siguiente, se gestó un cambio significativo con la fundación de tres nuevas casas de estudios superiores privadas. Estas instituciones incidieron en una inicial inclusión popular y en un incipiente enfoque en la formación de profesionales.

  • En 1919 se fundó la Universidad de Concepción, gracias a donaciones de la comunidad y la creación de su propio sistema de financiamiento, la Lotería de Concepción.
  • En 1926 se creó la Universidad Técnica Federico Santa María, impulsada por un ideal de mejora educativa para las clases populares y que, en sus primeros diez años, contó únicamente con profesores extranjeros.
  • Finalmente, en 1928 se fundó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Institucionalización y Marco Legal

Un paso crucial en la institucionalización del sistema se dio en 1931, cuando el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo estableció el "Estatuto Orgánico de la Enseñanza Universitaria". Este estatuto reconoció la existencia de cuatro establecimientos particulares, cuyos títulos debían acreditarse por la Universidad de Chile. A pesar de esta disposición, y de manera paralela, muchas de las certificaciones de las universidades privadas comenzaron a adquirir validez legal gracias a la equiparación de sus disposiciones jurídicas. Así, por la Ley de 1945, se reconocía en la administración pública la validez de los títulos otorgados por universidades reconocidas por el Estado.

Enfoque en Ciencia y Tecnología: La Creación de la UTE

A partir de la década de 1930, el énfasis económico en la industrialización del país incidió directamente en la consideración de los objetivos y en la organización del sistema educativo superior. En este sentido, entre 1930 y 1960, las universidades comenzaron a especializarse en la formación de profesionales dedicados al estudio de la ciencia y la tecnología. Junto con esto, emergieron importantes debates referentes a la relación entre técnica y cultura.

Sin duda alguna, el avance más significativo al respecto fue la creación en 1947 de la segunda universidad pública del país, la Universidad Técnica del Estado (UTE). Esta institución fusionó las principales escuelas politécnicas del país, entre las que se encontraban:

  • La Escuela de Artes y Oficios de Santiago
  • Otras escuelas de Copiapó, Antofagasta, La Serena, Concepción, Valdivia y Temuco.

Expansión Geográfica y Aumento de la Matrícula

Posteriormente, surgieron nuevas instituciones superiores privadas, ampliando la posibilidad de llevar a cabo estudios de este nivel en otras zonas del país:

  • En 1954 se fundó la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.
  • En 1956, la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta (conocida como Universidad del Norte hasta 1990).

Es importante destacar que todas las universidades recibían subsidios estatales y eran, en la práctica, gratuitas para los estudiantes y sus familias. Los cambios mencionados generaron una espectacular expansión de la matrícula.

Por ejemplo, en la Universidad de Chile, entre 1940 y 1960, la matrícula aumentó en un 130,4 %. En el sistema superior en general, mientras que en 1940 estudiaban 7.846 personas, para 1956 esta cifra se había casi triplicado, alcanzando los 19.239 estudiantes. Esta masificación se tradujo en una mayor participación de las mujeres y la incorporación de amplios segmentos de los sectores medio y popular, quienes encontraron en la universidad una vía fundamental para mejorar su condición de vida.

Entradas relacionadas: