La expansión de la economía internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La expansión de la economía internacional

A principios del siglo dos tipos de obstáculos, naturales y artificiales, entorpecían la corriente del comercio internacional. La incidencia de ambos fue disminuyendo a medida que avanzaba el siglo. El obstáculo natural -el alto coste del transporte, especialmente el transporte de tierra- cedió ante el ferrocarril y los avances en la navegación, culminando en el barco de vapor de alta mar. Los obstáculos artificiales -aranceles en las importaciones y exportaciones, así como algunas prohibiciones absolutas en la importación de algunos productos- se redujeron de igual modo, e incluso desaparecieron, aunque a final de siglo una vuelta a la protección dio lugar a la imposición de aranceles de importación más altos en varios países.

Teorías de Smith y Ricardo

Las teorías de Smith y Ricardo sobre el libre comercio descansaban en el terreno de la lógica. Estos argumentos tenían que convencer a los grandes grupos de influencia de que el libre comercio los beneficiaría. Uno de estos grupos estaba formado por los mercaderes dedicados al comercio internacional. Otro de los llamados liberales era William Huskisson, quien como presidente de la Cámara de Comercio simplificó y redujo enormemente el laberinto de restricciones e impuestos que entorpecían el desarrollo del comercio internacional. La reforma parlamentaria de 1832 extendió el derecho de voto a las clases medias urbanas, que en su mayoría eran partidarias de un comercio más libre.

Leyes del Grano

La pieza central y símbolo del sistema proteccionista del Reino Unido eran las llamadas Leyes del Grano (Corn Laws), aranceles sobre el grano importado. Tenían una larga historia, pero se fortalecieron de forma apreciable al final de las guerras napoleónicas.

Revolución en las Leyes del Grano

El aumento de la población y la creciente urbanización hicieron la autosuficiencia en alimentos prácticamente imposible, pero el Parlamento se resistía tercamente a los intentos de alterar las Leyes del Grano. Tras algunos intentos infructuosos de revocarlas o modificarlas, un industrial de Manchester, Richard Cobden, formó en 1839 la liga Anti-Corn Law y organizó una fuerte y eficaz campaña para influir en la opinión pública. En 1841 el gobierno de los whigs propuso reducciones en los aranceles del trigo y del azúcar; cuando estas medidas fueron rechazadas se convocaron elecciones generales.

Consecuencias de la revocación de las Leyes del Grano

Los whigs, después conocidos como liberales, se convirtieron en el partido del libre comercio y de la manufactura, mientras que los tories, también conocidos como conservadores, quedaron como el partido de los hacendados y, finalmente, del imperialismo.

Era del librecambismo

El siguiente avance fundamental en el movimiento del librecambio fue un importante tratado comercial, el tratado Cobden-Chevalier o tratado anglofrancés, de 1860. Parte de la política proteccionista francesa consistía en la prohibición terminante de importar cualquier tejido de algodón o lana, y altísimos aranceles sobre otras mercancías, que comprendían incluso las materias primas y bienes intermedios.

Tratado Cobden-Chevalier

Aunque el golpe de Estado había sido ratificado por un referéndum, aún se cuestionaba la legitimidad del gobierno. Una fuerte corriente de pensamiento favorecía el liberalismo económico. Uno de los líderes de esta escuela fue el economista Michel Chevalier, que tenía una perspectiva cosmopolita. Como profesor de economía política había enseñado los principios del liberalismo económico y librecambio.

Política arancelaria

Otra circunstancia política de Francia hizo el camino del tratado más atractivo. Según la constitución francesa de 1851 las dos cámaras del parlamento tenían que aprobar cualquier ley interna, pero el derecho exclusivo de negociar tratados con las potencias extranjeras se reservaba al soberano, al emperador. Napoleón intentó en la década de 1850 reducir la fuerte postura proteccionista de la política francesa, pero fue incapaz de llevar a cabo una reforma exhaustiva de la política arancelaria. Chevalier era amigo de Richard Cobden, conocido por su oposición a la Ley del Grano, y por mediación suya persuadió al ministro de Hacienda británico, de la conveniencia de un tratado. La idea dominante en Gran Bretaña en esta época era que las ventajas de esta política eran tan obvias que los demás países la adoptarían de forma espontánea. Sin embargo, no fue éste el caso. Por consiguiente, el tratado negociado por Cobden y Chevalier a finales de 1859, se firmó en enero de 1860.

Entradas relacionadas: