La Expansión de la Corona de Castilla y Aragón: Descubrimiento de América y sus Impactos Históricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
La Expansión Territorial de la Corona de Castilla y Aragón
La Expansión Fuera de la Península Ibérica
En el norte de África se ocuparon Melilla, Túnez y Tremecén. En 1496 culminó la conquista de las Islas Canarias. La Corona de Aragón mantuvo una dura pugna con Francia por el dominio del Reino de Nápoles. Los franceses llegaron a invadirlo, pero Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, los venció en Ceriñola y Garellano.
La Regencia de Fernando y la Anexión de Navarra
Isabel falleció y en su testamento nombraba a Fernando como regente de Castilla, quien gobernaría en nombre de su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo. Fernando se casó con Germana de Foix. Juana y Felipe reclamaron el derecho a reinar, apoyados por parte de la nobleza castellana. Con la llegada de Juana y Felipe, Fernando abandonó la regencia; sin embargo, la muerte de Felipe de Habsburgo y la inestabilidad mental de Juana llevaron al Cardenal Cisneros a llamar de nuevo a Fernando. Fernando reclamó los derechos de Germana de Foix al Reino de Navarra y, con un ejército, incorporó Navarra a la Corona de Castilla. La muerte del rey hizo que el príncipe Carlos, hijo de Juana la Loca, se hiciera cargo de la herencia.
El Descubrimiento de América y sus Consecuencias
Las Capitulaciones de Santa Fe y los Viajes de Colón
Cristóbal Colón ofreció al rey de Portugal su plan de acceder a las Indias navegando hacia occidente, pero se lo negaron. Se lo presentó a los Reyes Católicos, y estos monarcas lo aceptaron. Se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe; le nombraron Almirante del Mar Océano y se le concedió una importante participación en los beneficios económicos de la empresa. El primer viaje se inició el 3 de agosto de 1492, cuando partieron del Puerto de Palos la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña. Cruzaron el Atlántico y avistaron la isla de Guanahaní. Colón regresó a España, realizó otros tres viajes más, estableció colonias de españoles en las islas del Caribe y llegó a recorrer la costa del actual Venezuela. Falleció convencido de que había llegado a las Indias.
Consecuencias del Descubrimiento
En las relaciones internacionales:
Portugal reclamó derechos sobre las nuevas tierras, que fueron repartidas por el papa Alejandro VI en la bula Inter Caetera, otorgando a Castilla el dominio de las tierras a cambio de que ambos países enviaran misioneros para convertir a los indígenas. Por el Tratado de Tordesillas se amplió la distancia, lo que permitió a los portugueses colonizar Brasil.
En la organización de la monarquía:
Se creó en Sevilla la Casa de Contratación, organismo encargado de controlar la navegación y el comercio atlántico. Se estableció así un monopolio comercial. Se creó el Consejo de Indias, un órgano asesor del monarca que centralizaba todos los asuntos del gobierno y judiciales referidos a las Indias.
En el ámbito jurídico:
Se produjeron debates acerca de las condiciones de los indígenas. Se determinó su evangelización y se polemizó sobre el derecho de conquista o la libertad de navegación por los mares. Un gran defensor de los derechos de los nativos fue Fray Bartolomé de las Casas.
En el ámbito cultural:
Progresaron los conocimientos geográficos y la cartografía, y se descubrieron nuevos animales y plantas.
En el ámbito económico:
El comercio experimentó un gran crecimiento y se crearon compañías para la explotación de los nuevos recursos, lo que propició la llegada de grandes cantidades de oro y plata.