Expansión y Consolidación de Chile en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

California y Australia

California y Australia tendrán un impulso debido a la incorporación de nuevas técnicas para mejorar la producción para alimentar a los trabajadores de Australia.

El descubrimiento de oro en California y Australia generó una intensa explosión demográfica y aumento de producción de trigo por la gran demanda en dichos lugares.

Los procesos económicos también influyen sobre las proyecciones y acciones políticas, por lo tanto, el estado asumirá una postura para favorecer la explotación, creando, además de la legislación, el aporte de extranjero, estimulará considerablemente la economía en Chile al igual que en el estado con la creación de líneas férreas, caminos y telégrafos.

Perú

En 1832, el primer metal explotado con relevancia será la plata en Chañarcillo, posteriormente, la descubridora Checo Grande y Tres Puntas. El cobre se explotará a partir de 1850 a petición europea por la Revolución Industrial; destacará la producción de Tamaya, de propiedad de José Tomás Urmeneta, también contaba con el valle de Aconcagua y El Teniente en Rancagua. A fines del siglo XIX se explotó el caliche o salitre en Antofagasta a Tarapacá. El carbón comenzará a explotarse en 1840 en Concepción y en 1844 se inician labores extractivas en Lota.

Chile comienza a cambiar

Si bien Chile comienza a crecer económicamente, también crece una clase social aristocrática que aumenta sus riquezas con este sistema. Este crecimiento se veía muchas veces empeñado por la propia dependencia del mercado europeo, que cuando este tenía problemas, afectaba directamente a Chile.

Con las exportaciones, la minería y la agricultura significaron mano de obra en zonas urbanas o simplemente que se especializaran, surgiendo los bandos medios, que además ocuparon cargos públicos, por lo tanto, la permeabilidad de un grupo y otro fue más fácil.

Las divisas que se reportan desde 1830 generan un fortalecimiento de la economía interna, haciendo de Chile una de las naciones más desarrolladas del siglo XIX.

Chile constantemente ha estado buscando formas, desde la corona, de aplicarse y consolidar el territorio, un ejemplo claro es que a partir del siglo XIX se realizaron las siguientes acciones:

1. Participación de la escuadra nacional en la independencia de Perú

Se hace manifiesto de la idea de resguardar la soberanía nacional.

2. Incorporación de Chiloé

Concretada con el gobierno de Ramón Freire.

3. Participación en la guerra contra la Confederación Perú-Bolivia

Si bien no se anexiona territorio, se posiciona a Valparaíso como punto neurálgico en la ruta comercial.

4. Toma de posesión del Estrecho de Magallanes

Delimita la frontera austral y el control estratégico del Atlántico y Pacífico.

5. Colonización de la zona del Llanquihue

La anexión efectiva permitió incorporar nuevas zonas agrícolas y marcar presencia. ¿Cómo? Creando fuertes, colonias extranjeras y participando en conflictos armados. Si bien en 1850 se ve un panorama tranquilo, hay fracturas anteriores que confabulan para próximos conflictos.

Inicialmente, la consolidación del territorio implica el asentar soberanía, pero ahora se irá incorporando la idea de encontrar nuevas oportunidades económicas para el país.

Esta expansión se concentró en 4 puntos:

1. Frontera norte

El desarrollo minero generó polos de atracción que el estado avaló o materializó nuevas localidades para fomentar la explotación minera.

2. Frontera interna (sur de Chile para recuperar suelo agrícola)

Desde la colonia se quería dominar la Araucanía por la riqueza de sus suelos y, por lo tanto, del desarrollo agrícola.

3. Frontera austral

Si bien desde la independencia se trató de ocupar la Patagonia, no se concreta sino recién en el siglo XX.

4. Proyecciones al Pacífico (la Isla de Pascua)

Con el puerto de Valparaíso y el comercio con Australia, Chile tratará o abrirá el interés por la Polinesia.

La guerra con España (crisis económica y exige deudas)

Lamentablemente, cuando las potencias europeas tenían exitosas campañas en Asia y África, para España la situación estaba en franca retirada (decadencia), por lo tanto, se orientó a recuperar lugares y cobrar deudas, de hecho, en 1864 ocupa la isla de Chincha ante la negativa del pago por el virreinato. El tema era que este lugar era el más grande depósito de guano y punto neurálgico de la economía peruana.

Ante la alta amenaza, los países de Chile, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Guatemala, se reúnen en la Conferencia de Lima de 1865, donde se decide frenar a España y Chile bloquea el comercio con ellos (destrucción del puerto de Valparaíso).

España solicitó disculpas a Chile, pero como este no las dio, le declara la guerra. Tras un par de enfrentamientos navales, como la batalla de Abtao en 1866, donde los españoles se retiran del conflicto, estos bombardean Valparaíso y serán definitivamente contenidos en el puerto de Callao.

En 1871 se firma un armisticio que recién en 1883 se firma en Lima la paz definitiva.

Entradas relacionadas: