Expansión y Conflictos Territoriales en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Expansión de Estados Unidos y el Tratado de Guadalupe Hidalgo

Una de las características principales del devenir histórico de los Estados Unidos fue la realización de un enorme esfuerzo de conquista y colonización del oeste del continente. Este proceso estuvo marcado por varios factores clave:

  • La llegada de grandes masas de colonos de Europa.
  • La guerra de exterminio contra las tribus indias.
  • La extensión de las redes ferroviarias transcontinentales.
  • La guerra contra los Estados Unidos Mexicanos. Esta guerra se desarrolló en varias fases, caracterizadas por la pérdida de territorios mexicanos a favor de los Estados Unidos en cada una de ellas.

Los Estados Unidos Mexicanos perdieron más de la mitad de su territorio (California, Texas, Colorado, entre otros). Hasta el año 1853 no se fijó entre ambos estados la frontera definitiva, que sería confirmada después por el Tratado de Guadalupe Hidalgo. La frontera así fijada ya no ha vuelto a moverse.

La Guerra de Secesión en Estados Unidos

La expansión territorial de los Estados Unidos hacia el interior rompió su equilibrio interno. Los estados del Atlántico Norte se urbanizaron, y la sociedad de estos estados era liberal, moderna y abierta. Los estados del Atlántico Sur se mantuvieron poco industrializados y apegados a una vida rural basada en la agricultura de plantación, donde se usaba mano de obra esclava de raza negra.

Cuando los estados del Norte abolieron la esclavitud, querían que los del Sur hicieran lo mismo. Hubo un desacuerdo que llevó a que los estados del Sur se separaran del Norte y fundaran los Estados Confederados de América, con capital en Richmond. Los estados del Norte mantuvieron el nombre de Estados Unidos y su presidente era Abraham Lincoln, quien lideró la guerra. La superioridad económica y militar de los estados federales del Norte llevó a la progresiva invasión y derrota de la Confederación.

Esta terrible guerra civil puso fin a dos graves problemas de funcionamiento de los Estados Unidos: la esclavitud y la relación política entre los estados federales y el gobierno federal. Los estados del Sur han mantenido hasta nuestros días un carácter propio.

La Búsqueda Rusa de Salida a Mares Libres

En la política exterior del Imperio Ruso, los zares y sus estrategias volcaron esfuerzos en lo que ellos llamaban conseguir una salida a mares libres. En el sur, el Imperio Turco controlaba la salida al mar Mediterráneo de los barcos rusos (mercantes y de guerra) por los estrechos que comunican el Mediterráneo con el Mar Negro (Dardanelos y Bósforo). A pesar de los intentos de Rusia de arrebatar a Turquía los estrechos, estos siempre fracasaron por la ayuda que recibían los turcos de las potencias occidentales, principalmente Francia y Gran Bretaña.

Rusia también fracasó en sus enfrentamientos con el Imperio Austrohúngaro para conseguir puertos en la zona de los Balcanes.

En Asia, el Imperio ruso se fue extendiendo por Siberia y Asia Central. Por Siberia, para conseguir la salida a mares libres en el Océano Pacífico (que se convirtió en la base de la Flota rusa del Pacífico); y por Asia Central, para conseguir una salida al Océano Índico, algo que no consiguieron porque los británicos cortaron el paso a los rusos en Afganistán.

El expansionismo ruso en el Pacífico llevó al enfrentamiento con Japón.

Entradas relacionadas: