Expansión Colonial Española en América y la Práctica del Valimiento en la Monarquía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Expansión Colonial Española en América del Pacífico durante el Siglo XVI
Una vez establecidas las zonas de influencia de Portugal y España en el Tratado de Tordesillas, se inició un proceso de exploración y conquista que amplió las tierras en poder de los españoles:
Exploración
Entre 1492 y 1504 se exploraron sobre todo el Caribe y las Antillas. En 1513, Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico y se desmintió la creencia de que Colón había llegado a Asia. En 1513 los españoles llegan a Florida y en 1516 se explora la desembocadura del Río de la Plata, actual Argentina. Pero la proeza más destacada en estas exploraciones será la expedición de Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522, la primera vuelta al mundo. En este viaje se tomó posesión de Filipinas.
Conquistas
Las grandes conquistas de América se realizaron entre 1519 y 1550. La primera fase la llevó a cabo Hernán Cortés. Con pocas tropas, emprendió la conquista del Imperio Azteca situado en México, y en tan solo dos años sometió a los aztecas. La segunda fase la realizaron Pizarro y Almagro en la zona de los Andes. Entre 1531 y 1532 se produce la ocupación militar del territorio del Imperio Inca. En estas victorias resultó importante la superioridad del armamento europeo y el empleo de caballos, desconocidos por los indígenas y a los que estos temían. Pero también fue esencial el papel debilitador de los desacuerdos entre los indígenas. En la primera mitad del siglo XVI la corona española había explorado y conquistado las zonas más ricas y pobladas de América Central y del Sur. Ya en la segunda mitad del siglo se adentraron en Argentina y en el sureste de Norteamérica.
El Valimiento y sus Efectos en la Crisis de la Monarquía
La organización institucional de los Austrias mantuvo básicamente la estructura que habían diseñado los Reyes Católicos. La monarquía era la cúspide de todo el sistema, el factor que unía los diversos reinos, que seguían manteniendo sus propias instituciones y leyes. Los dos primeros Austrias, Carlos I (1516-58) y Felipe II (1558-98), siempre gobernaron en primera persona. En cambio, los conocidos como Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-65) y Carlos II (1665-1700) se inclinaban más hacia el ocio y a la vida cortesana que a las tareas de gobierno. El rey confió la función de gobernar a una nueva figura política: el valido, una especie de ministro que actuaba en nombre del monarca. Su cese y nombramiento dependía exclusivamente de la voluntad del rey. Los principales validos fueron:
- El duque de Lerma y el duque de Uceda, validos de Felipe III.
- El conde Duque de Olivares y Duque Luis de Haro, validos de Felipe IV.
- El padre Nithard, Duque Fernando Valenzuela, Duque de Medinaceli y el conde Oropesa, validos de Carlos II.