Expansión Atlántica y Cultura Gótica en la España Bajomedieval: Castilla, Portugal y Canarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
Las Rutas Atlánticas y la Rivalidad Hispano-Portuguesa
Contexto de la Expansión
Las razones económicas y políticas explican la expansión por el Atlántico durante la Baja Edad Media. El relativo aislamiento geográfico de Portugal lo impulsó a explorar la costa atlántica africana. La figura de Enrique el Navegante fue crucial, dando un gran impulso a esta expansión mediante la creación de la Escuela de Navegación de Sagres, donde se incorporaron conocimientos científicos avanzados y se perfeccionó el uso de la carabela.
La Expansión Castellana y las Islas Canarias
Desde el siglo XII, Castilla había mostrado interés por la expansión atlántica, tanto hacia las rutas del norte como del sur. Sin embargo, la verdadera expansión castellana en el Atlántico se materializó en las Islas Canarias, especialmente tras la conquista de puntos estratégicos como Tarifa y Gibraltar en el Estrecho.
Primeras Fases de la Conquista Señorial
En 1344, el papa Clemente VI concedió a Luis de la Cerda el título de Rey de las Canarias, aunque esta iniciativa no prosperó. A principios del siglo XV, el normando Jean de Béthencourt, actuando bajo vasallaje de Enrique III de Castilla, ocupó Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro.
La Conquista Realenga
Posteriormente, los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) intervinieron directamente y asumieron la conquista de las islas restantes: Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Esta fase, conocida como conquista realenga, finalizó a finales del siglo XV. Poco después, el interés estratégico y económico se desplazaría hacia el recién descubierto Nuevo Mundo.
El Arte Gótico en los Reinos Peninsulares
Durante la Baja Edad Media, en los reinos cristianos peninsulares, comenzó el desarrollo de las universidades y se produjo una notable difusión del arte gótico y mudéjar. La Universidad de Salamanca, fundada (o refundada) por Alfonso IX de León en 1218, es una de las más antiguas y prestigiosas. En este periodo, las letras empezaron a adquirir gran importancia para las élites sociales laicas, destacando figuras literarias como el Arcipreste de Hita (autor del "Libro de Buen Amor") y Jorge Manrique (autor de las "Coplas a la muerte de su padre").
Características del Gótico
El Gótico es un estilo artístico eminentemente urbano y marcado por un profundo carácter religioso. En arquitectura, las catedrales e iglesias góticas se caracterizan por su:
- Verticalidad y gran altura.
- Luminosidad interior, gracias al uso de amplias vidrieras.
- Innovaciones técnicas como el arco apuntado, la bóveda de crucería y los arbotantes.
La pintura y la escultura góticas tienden hacia un mayor naturalismo y expresividad en comparación con el Románico, buscando una mayor cercanía y representación de la figura humana y los sentimientos.
Difusión en la Península
El estilo gótico se difundió por toda la península ibérica, dejando ejemplos notables en catedrales como las de Burgos, León, Toledo, y también en importantes construcciones en regiones como Cataluña y Sevilla.
Bibliografía Sugerida
- Historia 16, Volumen 4: España bajomedieval.
- Valdeón Baruque, Julio. La crisis bajomedieval y la Repoblación.
Conceptos Clave
Romanización
Proceso histórico mediante el cual Roma incorporó los territorios conquistados, como la Península Ibérica (Hispania), a su Imperio. Aunque inicialmente Roma buscaba la explotación de recursos, la romanización implicó mucho más que el dominio militar. Se introdujeron numerosos elementos económicos, jurídicos, administrativos y culturales (lengua latina, derecho romano, urbanismo, religión, etc.) que integraron a Hispania en el ámbito del Imperio Romano y transformaron profundamente las sociedades indígenas.
Privanza
Institución política característica de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII, aunque con antecedentes medievales. Se refiere a la posición de máxima confianza que un rey otorgaba a una persona (el privado o valido), en quien delegaba gran parte de las funciones de gobierno y la toma de decisiones.
Oligarquía
Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por un grupo reducido de personas, familias o clases sociales privilegiadas. Estos grupos suelen controlar las instituciones, repartirse los cargos públicos y ejercer el poder en beneficio propio, limitando la participación del resto de la sociedad.
Pogromo
Término de origen ruso que se utiliza para describir ataques violentos, tumultuarios y a menudo espontáneos, que incluyen saqueos, destrucciones y matanzas, dirigidos contra un grupo étnico o religioso particular, generalmente indefenso. Históricamente, las comunidades judías fueron objeto frecuente de pogromos, especialmente durante la Edad Media y Moderna en Europa.
Diezmo
Tributo de origen bíblico que consistía en la obligación de entregar aproximadamente la décima parte de los frutos de la agricultura o ganadería a la Iglesia. Durante la Edad Media y el Antiguo Régimen, los campesinos debían pagar este impuesto para el sostenimiento del clero y las instituciones eclesiásticas. Generalmente se pagaba a la parroquia local, que a su vez enviaba una parte al obispado, y este podía contribuir con parte de sus rentas a la Santa Sede en Roma.