Exocerebro y Malestar Cultural: Perspectivas de Bartra y Freud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Según Roger Bartra: El exocerebro.
Los científicos están buscando “la conciencia” en alguna parte del cerebro. Según Bartra, ésta podría encontrarse en otra parte “fuera del cerebro”.
El exocerebro se entiende como una conciencia externa y resultado de una adaptación gracias a un depósito de experiencias a disposición de todos que podrían ayudar a complementar esas creencias.
Al evolucionar, el ser humano dejó de guiarse por sus sentidos, sino que se ve obligado a marcar o señalar objetos (espacios, caminos, instrumentos…) que son suplementos artificiales que le permiten complementar las tareas mentales que se le dificultan.
Así, va creando un sistema externo de sustitución simbólico de los circuitos cerebrales atrofiados.
Surge un exocerebro que garantiza una gran capacidad de adaptación, reemplaza todo lo que no tienes por tus propios sentidos.
Sigmund Freud: El malestar de la cultura
En “El malestar de la cultura”, Freud pone en evidencia que la felicidad es lo que busca alcanzar todo ser humano. Para cada uno, la felicidad se encuentra en sitios o cosas distintas, dependerá en todos los casos de la subjetividad de cada ser humano. Freud analiza la religión como una mera ilusión, dice que los creyentes creen vivir una sensación de “eternidad”, para él no hay sentimiento que supere el que nosotros mismos tenemos.
Rasgos que generan malestar en la cultura según Freud:
Como especie humana nunca dominaremos completamente a la naturaleza. Nuestros instintos son altamente complejos y siempre están abiertos a un sin número de posibilidades, como la naturaleza misma:
- Vivir dentro de una sociedad genera conflicto, bajo una entidad que llamamos Estado, que genera y promulga leyes. Algunas leyes nos benefician y otras nos perjudican. Cuando faltamos a una de ellas recibimos un castigo y si hacemos bien las cosas recibimos un premio, por lo cual nos beneficiaremos todos. El hombre tiene que reprimir sus impulsos individuales para satisfacción del grupo social.
- La felicidad humana es subjetiva y está regida por la cultura, “el impulso de las actividades humanas es alcanzar la utilidad y la ganancia del placer”. Una sociedad culta debe tener belleza, orden y limpieza.
- El amor designa el vínculo entre varón y mujer que fundan una familia sobre la base de sus necesidades genitales. También se llama amor a los sentimientos positivos entre padres e hijos y hermanos. Este es un amor inhibido, llamado ternura. El amor se contrapone a los intereses de la cultura porque lo amenaza con sensibles limitaciones.
- El sentimiento de culpa se da cuando infringimos alguna regla que nos impone la sociedad y buscamos alcanzar el perdón. Mientras, el ser humano vive en un estado de angustia constante hasta alcanzar la absolución. Este sentimiento es el problema más importante de la cultura humana.
Mientras más se desarrolla la cultura, más exprime al individuo y genera frustración. Al buscar satisfacer sus necesidades, el ser humano no siempre consigue sus objetivos porque la cultura lo limita y esto le causa malestar. El ser humano nunca tiene suficiente, no se conforma.