El existencialismo de Simone de Beauvoir y la condición femenina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,34 KB
Redacción existencialismo examen PAU prueba: Simone de Beauvoir ha sido capaz de introducir esas sospechas hacia el origen de la jerarquía establecida.
En esa ocasión esa sospecha se dirige a las causas del origen del sistema de inferioridad femenina al cual va a responder con el existencialismo y la asimetría entre los hombres y las mujeres. En esta redacción trataré el concepto del existencialismo de Beauvoir, para ello responderé a unas preguntas como: ¿Qué entiende Simone por existencialismo? ¿Por qué le es ambigua la condición humana? ¿Y la condición femenina? ¿Cuál es, según ella, la falta de simetría entre los hombres y las mujeres? ¿Cuál es el problema?
El primer principio del existencialismo
se encuentra en la afirmación de que, en el ser humano, la existencia precede a la esencia. El ser humano en principio no es nada: será aquello que resulte de su propia acción. Por eso mismo es por lo que para Simone de Beauvoir la condición humana es ya de por sí ambigua. Las mujeres, por un lado, son libertad y existencia, pero por otro lado se encuentra todo aquello que las vincula como especie, su 'animalidad'.
La condición humana es ambigua
pues ni el hombre ni la mujer vienen definidos y aun así a la mujer sí que la definen. Se suele considerar que ser mujer las pone en un punto de vista específico que no puede ser pasado por alto. Con los hombres eso no ocurre, Beauvoir considera que ser hombre posiciona a esta mitad de la humanidad en una perspectiva del ser humano en general, objetiva, para la que no se necesita una justificación. Esto lleva a la autora a afirmar que las mujeres y los hombres no son polos opuestos, puesto que a la mujer la definen como la otra o la 'alteridad' y el hombre se define como el mismo.
El problema se plantea cuando los hombres se afirman como sujetos
poniéndole el papel de 'otras' a las mujeres y estas no realizan la operación simétrica de afirmarse como sujetos y, por el contrario, se someten a un punto de vista ajeno.
El existencialismo de Simone de Beauvoir
es lo que emplea Beauvoir para explicar que el ser humano no viene definido. La condición humana es exactamente igual tanto para mujeres como para hombres y explica la autora que a pesar de ello a las mujeres se les asigna un papel de inferioridad y, por lo tanto, un sometimiento ante los hombres. La autora explica que para que se den cuenta de que no son polos opuestos de tienen que reconocer como sujetos.
Simone de Beauvoir y su método regresivo-progresivo
Simone de Beauvoir es una filósofa que ha basado gran parte de su filosofía en analizar la condición de las mujeres. Para poder hacerlo, emplea el método regresivo-progresivo, el cual podemos diferenciarlo con el método genealógico de Nietzsche. El método de Simone vuelve al pasado para buscar y comprender las causas del origen del sistema de inferioridad de la mujer y evoluciona hacia el futuro esperando que estas se realicen como sujetos. Como vemos, mientras que el método de Beauvoir se desplaza del pasado hacia el futuro, el método genealógico de Nietzsche solo se enfoca en el pasado buscando saber de dónde venimos y así poder conocer nuestro linaje, el que, según este autor, viene del miedo y no del amor a la verdad.
Redacción el segundo ensayo de S.D.B: El ensayo denominado 'El segundo sexo'
ha sido escrito por Simone de Beauvoir. Ha sido el primero en nombrar y protagonizar a las mujeres, en este ensayo se enseña cómo vivían las mujeres antiguamente y se podría decir que también en esta sociedad de hoy en día. La autora se centra en su método, el del existencialismo. Anteriormente ya habíamos estudiado dos distintos métodos, como el de la dialéctica de Platón y el genealógico de Nietzsche. Para poder hablar de él de esta autora tendremos que responder unas cuestiones tales como ¿Cómo es el método del ensayo de Simone? y ¿Cómo es su estructura?
En primer lugar, comenzaríamos hablando de que este ensayo se divide en dos partes.
Por un lado vemos una visión regresivo-analítica, esta es la parte progresiva puesto que trata de entender la opresión de las mujeres clarificando las circunstancias que confluyen en el pasado. Es analítica porque descompone el fenómeno universalmente extendido de la opresión de las mujeres en distintos aspectos para que se muestre en su complejidad y pueda apreciarse como su consolidación y evolución se debe a la confluencia de elementos muy distintos que la mantienen y la justifican. Esta visión se divide en 3 partes: destino, historia y mitos. Por otro lado vemos la visión progresivo-sintética, en esta se tienen en cuenta y se describen, esta visión se divide en 4 partes: formación, situación, justificación y hacia la liberación, y una conclusión.
En segundo lugar, continuaremos hablando de la estructura de este ensayo
el cual se compone de dos volúmenes. El primero se denomina 'Los hechos y los mitos' y tiene 3 partes y es además regresivo-analítica. La primera parte 'destino', la segunda parte 'historia' y la tercera parte 'mitos', que aborda el papel de los mitos. El segundo volumen se denomina 'La experiencia vivida', tiene 4 partes y corresponde con la visión progresivo-analítica. La primera parte 'formación', la segunda parte 'situación', la tercera parte 'justificaciones' y por último, la cuarta parte 'hacia la liberación'.
En conclusión, el que haya existido este método de Simone de Beauvoir ha conseguido que hoy en día no se trate a una mujer como una marioneta a la que usen solamente para la maternidad y para que realice las tareas del hogar, que era para lo único que 'existía' la mujer antiguamente.
Simone de Beauvoir y su método regresivo-progresivo
Simone de Beauvoir es una filósofa que ha basado gran parte de su filosofía en analizar la condición de las mujeres. Para poder hacerlo, emplea el método regresivo-progresivo, el cual podemos diferenciarlo con el método genealógico de Nietzsche. El método de Simone vuelve al pasado para buscar y comprender las causas del origen del sistema de inferioridad de la mujer y evoluciona hacia el futuro esperando que estas se realicen como sujetos. Como vemos, mientras que el método de Beauvoir se desplaza del pasado hacia el futuro, el método genealógico de Nietzsche solo se enfoca en el pasado buscando saber de dónde venimos y así poder conocer nuestro linaje, el que, según este autor, viene del miedo y no del amor a la verdad.
Redacción ambigüedad: La situación específica en que han sido confinadas la mayor parte de las mujeres es una situación ambigua
puesto que aunque sean libertad autónoma, los hombres les han impuesto que vivan en dependencia respecto a ellos, como si fueran los únicos sujetos. Mientras los hombres y las mujeres no se reconozcan mutuamente como sujetos, las relaciones entre ambos serán insatisfactorias y los conflictos adoptarán formas diversas a lo largo de la historia.
A las mujeres se les educa para que no sientan la necesidad de asumir por ellas mismas la existencia, para que dimitan de su autonomía, para que cedan a los hombres su capacidad de elección, decisión y actuación. Los comportamientos que esto provoca son perjudiciales para ellas porque pierden su autonomía, pero también lo son para ellos, que han de actuar de manera continua para mantener el sometimiento. Si aplicamos la dialéctica a la relación entre varón y hembra, resultará del modo siguiente: el prestigio que el varón obtiene por las acciones que ha podido llevar a cabo le posibilita ejercer su poder sobre las mujeres que son sometidas. Podemos distinguir 3 momentos claves, el primero es en el cual los varones arriesgan su vida en acciones peligrosas, no temen perder la vida. En el segundo momento, las mujeres que no pueden participar en tales acciones reconocen su valor. En el tercer momento, los varones someten a las mujeres aprovechando el prestigio del que disfrutan y les brindan protección para mantenerlo. La condición humana ya es de por sí ambigua, hombres y mujeres son por un lado libertad, existencia y han de hacerse en su propio obrar, por otro se encuentran todo aquello que les vincula como especie, su animalidad.
En conclusión, aunque esta falta moral no está ausente en el comportamiento de todas las mujeres, se ha de subrayar que lo que define de forma singular la situación de las mujeres es que se encuentran en un mundo en que los hombres les han impuesto la subordinación, mediante la opresión ha frustrado su autonomía.
Simone de Beauvoir y su método regresivo-progresivo
Simone de Beauvoir es una filósofa que ha basado gran parte de su filosofía en analizar la condición de las mujeres. Para poder hacerlo, emplea el método regresivo-progresivo, el cual podemos diferenciarlo con el método genealógico de Nietzsche. El método de Simone vuelve al pasado para buscar y comprender las causas del origen del sistema de inferioridad de la mujer y evoluciona hacia el futuro esperando que estas se realicen como sujetos. Como vemos, mientras que el método de Beauvoir se desplaza del pasado hacia el futuro, el método genealógico de Nietzsche solo se enfoca en el pasado buscando saber de dónde venimos y así poder conocer nuestro linaje, el que, según este autor, viene del miedo y no del amor a la verdad.