Existencialismo de Sartre: Libertad, Responsabilidad y la Precedencia de la Existencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
La Existencia Precede a la Esencia: La Filosofía de Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre sostiene que la existencia en el ser humano precede a la esencia. Para dar cuenta de esta frase, presenta tres contraejemplos de la idea opuesta, «la esencia precede a la existencia»:
- El objeto manufacturado: Un objeto, como un cortapapeles o un libro, tiene su esencia (su diseño y propósito) en la mente de su creador antes de adquirir su existencia física.
- Los filósofos del siglo I: Aquellos que sostenían la existencia de Dios creían que Dios poseía la esencia del ser humano y luego lo creaba.
- Los filósofos del siglo XVIII: Incluido Kant, quienes pensaban que la naturaleza humana (la esencia del ser humano) precede a la existencia histórica individual.
¿Qué Implica que la Existencia Precede a la Esencia?
Para Sartre, el ser humano comienza por existir y luego se define, construye su propia esencia. No hay nada preestablecido que defina al ser humano: no hay Dios, no hay una naturaleza humana inherente. El ser humano no es otra cosa que lo que él hace. Es un proyecto que se vive subjetivamente, lanzado hacia el porvenir.
Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es responsable de todos sus actos. Pero no solo es responsable de sí mismo, sino de todos los hombres. El ser humano es responsable de todos los hombres porque, al elegir, construye un modelo ideal de ser humano que los demás pueden tomar como su mejor elección. Al elegirse a sí mismo, el ser humano compromete a toda la humanidad.
Consideremos los siguientes ejemplos:
- El obrero: Si un obrero elige no adherirse al sindicato, con esto compromete a todos los demás obreros, pues su elección establece un precedente o un modelo.
- El matrimonio: Si un hombre decide casarse y tener hijos, su elección también compromete a toda la humanidad en el sentido de que valida una forma de vida y un modelo de comportamiento.
Frente a la objeción común: «Todo el mundo actúa de la misma manera», Sartre considera que, al elegirnos, debemos preguntarnos: «¿Y qué pasaría si todo el mundo actuara de la misma manera?»
Libertad y Responsabilidad Radical
El ser humano es libertad; no hay determinismo. El ser humano está condenado a ser libre: condenado porque no se ha creado a sí mismo, y libre porque, una vez que fue creado, es responsable de lo que hace.
El Conflicto Moral y la Invención de la Ética
Un alumno le pide consejo a Sartre sobre un conflicto moral para tomar una decisión. Este joven no sabía si quedarse con su madre o ir a la guerra para vengar la muerte de su hermano. Sartre analiza distintas doctrinas y éticas que proponen principios en los cuales uno debe basarse:
- La doctrina cristiana: Propone «Amad a vuestro prójimo, sacrificaos por los demás», etc. Pero, ¿cuál es el prójimo para el joven del ejemplo? ¿Su madre o sus compañeros de armas?
- La ética kantiana: Dice: «No trates a los demás como medios, sino como fines». Este principio tampoco resuelve el conflicto: si trata a la madre como un fin, corre el riesgo de instrumentalizar a los combatientes, y viceversa.
Cuando el joven recurre a Sartre, ya estaba eligiendo su respuesta. Sartre le dice: «Usted es libre, elija, es decir, invente».
Sartre considera que no hay ninguna moral general que pueda indicar lo que debemos hacer: no hay signos en el mundo. El ser humano posee la entera responsabilidad de desbrozar los caminos que ha de transitar o de los valores que le da a las cosas.
Para Sartre, la ética tiene en común con el arte que en todo momento hay creación e invención. Como en el arte no tenemos valores a priori o determinados, el ser humano, al igual que el artista, se hace a sí mismo en cuanto se elige.
Pero esta elección no se puede considerar gratuita, porque el ser humano no puede dejar de elegir bajo la presión de las circunstancias, y esto supone siempre un compromiso.
Sartre y Kant: Diferencias y Semejanzas Filosóficas
¿Qué relación de diferencia y semejanza se pueden establecer entre el pensamiento de Sartre y Kant?
Diferencias
Se establece una relación de diferencia en la medida en que estos filósofos se encuentran casi en las antípodas de su pensamiento en torno a la ética:
- Mientras que Kant propone una ética racional, universal y a priori, donde existen imperativos que debemos cumplir más allá de toda circunstancia; para Sartre, no se puede determinar una ética, pues siempre existe creación e invención. Para Sartre, no hay una ética predeterminada que pueda solucionar los conflictos de los seres humanos en sus diversas circunstancias.
- Otra relación de diferencia es que, mientras para Sartre la existencia del ser humano precede a la esencia, para Kant la esencia precede a la existencia: el concepto de naturaleza humana precede a la existencia de los sujetos históricos.
Semejanzas
Existe una relación de semejanza entre el principio de universalidad kantiana (imperativo categórico): «Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal», y la idea de Sartre de que el ser humano es responsable de todos los hombres al construir un modelo ideal de ser humano. La pregunta «¿Qué pasaría si todos actuaran de la misma forma?» resuena en ambos pensadores, aunque sus fundamentos y conclusiones difieran.