El ser como existencia plena Santo Tomás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Según Santo T. La existencia de Dios es un conocimiento natural en el ser humano, al que puede llegar con el uso adecuado y lógico de su razón, incluso sin haber conocido la Revelación cristiana, ni haber realizado un acto de fe. La razón, dirigida lógica y científicamente puede alcanzar la certeza de la existencia de Dios, e incluso de la inmortalidad y espiritualidad del alma. A estas dos afirmaciones las llama, los preámbulos de la fe. La razón precede a la fe y la filosofía a la Teología, apartándose de la corriente agustiniana en la que la fe precedía a la razón. Rechaza el argumento ontológico de San A, que se funda en la noción de evidencia y en la distinción metafísica entre la esencia y la existencia. Esta distinción, nueva en la historia de la filosofía, afirma que la esencia es el conjunto de notas o propiedades constituyentes del ser en cuestión, es decir la respuesta a la pregunta, ¿qué es?, mientras que la existencia supone la realización efectiva de la esencia en un individuo, y comienza en el momento de su aparición o nacimiento. En Dios no se da tal distinción, porque su esencia consiste en la plena existencia, en existir por sí mismo. Su existencia es eterna y es la causa de todas las demás existencias. Sin embargo a los seres humanos nos cuesta mucho formarnos el concepto de Dios, y esta es la razón por la que existen ateos. Algunas personas, incluso, lo conciben con forma de animal, de hombre o de fuerza de la naturaleza. Por estos motivos el filósofo entiende que la proposición Dios existe, es evidente en sí misma, pero no para nosotros que somos seres limitados. Una tesis, juicio o proposición es evidente en sí misma cuando el predicado está incluido en el concepto de sujeto, forma parte de las propiedades de su esencia. Por tanto la proposición Dios existe, es evidente en sí misma ya que en Dios no hay distinción entre la esencia y la existencia, sino que él mismo es la existencia plena y total, pero ésto es un concepto inconcebible para los seres humanos. La existencia de Dios necesita ser demostrada por cosas más asequibles para nosotros (a posterior) incluso aunque estas cosas sean menos evidentes. Por esta razón, Santo T se inclina por una demostración a posterior que va de los efectos a las causas, concluyendo en la aceptación de una Primera Causa fundamento de todas las demás a la que llama Dios. SantoT habla más que de demostración en sentido estricto o matemático, de cinco Vías o caminos que conducen a la afirmación de la existencia de Dios. Estas Vías, tienen todas ellas la estructura común de la causalidad, todo efecto tiene su causa, y es imposible afirmar una cadena infinita de causas, por tanto se llega a la conclusión de la existencia de una primera causa, a la que llama Dios. La primera vía es la del movimiento:
todo lo que se mueve es movido por otra cosa. La segunda es la que se deduce de la causalidad eficiente:
en el mundo sensible, hay un orden de causas eficientes, orden que no puede llevarse hasta el infinito; por tanto es necesario admitir una causa eficiente primera: Dios. La tercera vía nos lleva de los seres contingentes al Ser Necesario:
Las cosas pueden existir o no existir, ya que pueden ser producidas o destruidas, llevan consigo la posibilidad de no existir, esto quiere decir que hubo un tiempo en el que nada existíó. Luego estos seres contingentes exigen la existencia de un Ser necesario, cuya necesidad esté en sí mismo y sea la causa de la necesidad de los demás. A este Ser necesario se le llama Dios. La cuarta vía se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. La bondad, veracidad, nobleza y otros valores se dan en unas más que en otras. Este más y menos, se dice respecto de un máximo, que es Dios: la perfección. La quinta vía se deduce a partir del ordenamiento de las cosas, que, al no tener conocimiento, actúan acordes a un fin. Este orden y finalidad implica un Ordenador supremo: Dios. Estas cinco vías son una síntesis de otros filósofos anteriores, pero la originalidad está precisamente en su estructuración para demostrar la existencia de Dios y su principal atributo: Dios es la existencia plena, en él se identifica la esencia y la existencia, la causa superior, fundamento de los demás seres, incluido el ser humano. En la ética, continúa la orientaciónaristotélica: el fin de las acciones morales es la búsqueda de la felicidad; sin embargo esta felicidad no puede consistir en la posesión de nada creado, sólo en Dios, en la visión beatífica, puede hallarse la felicidad; un acto es bueno si conduce a ese fin último, y malo si se aparta de él. En la política, afirma que la autoridad de los gobernantes procede de Dios, pero el gobernante, debe contar con unos asesores, representantes del pueblo. La mejor forma de gobierno es una mezcla de monarquía, aristocracia y democracia. En todo caso reconoce al pueblo el derecho a rebelarse contra los gobernantes, cuando se han corrompido y no han buscado el fin último del estado, que es el bien común, a través de la ley positiva que es una ordenación de la razón, dirigida al bien común, dictada por la autoridad competente y suficientemente promulgada.

Entradas relacionadas: