Existencia y esencia de Dios según San Agustín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Anselmo de Canterbury, San Anselmo, se inscribe dentro de la tradición del pensamiento Agustiniano que es, si recordamos, una síntesis entre el pensamiento (neo)platónico y el Cristianismo naciente. Defendíó el poder espiritual conforme a las normas del papa Gregorio VII, lo que le acarreó sendos enfrentamientos con Guillermo el Rojo y Enrique Beuclerc, por Lo que hubo de sufrir destierro. Por tanto, es partidario de una filosofía política que Subordina el poder temporal (Estado) al poder espiritual (Iglesia), ya que ésta tiene la misión Más importante (solo por su mediación puede el ser humano alcanzar la Salvación y, en último término, la felicidad, que solo se dará de manera plena en la vida bienaventurada, en El más allá). Sus obras más importantes son “Monologium” (monólogo), donde diserta Acerca de la naturaleza (esencia)
Y los atributos de Dios (es decir, se plantea la cuestión de Qué es Dios y quién es Dios, lo que de alguna manera anticipa ya lo fundamental de su argumento ontológico. El “Proslogium” (alocución a Dios) es la obra en la que formula su Famoso argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios. Como el Argumento fue atacado y criticado por Gaunilo (o Gaunilón) ya en vida de San Anselmo, éste Lo defendíó en su “Líber apologeticus” Para San Anselmo la búsqueda filosófica consiste en un esfuerzo por aclarar y penetrar en la Verdad Revelada. La razón (filosofía) está así al servicio de la fe (teología, saber religioso). Pero lo fundamental es siempre la fe. Además, y en último término el ser humano solo Puede comprender plenamente la verdad mediante la gracia y la iluminación (como había Planteado San Agustín). Ahora bien, si San Agustín planteaba una mutua colaboración entre Razón y fe, formulada en su célebre sentencia: “intellige ut credas, crede ut intelligas” (entiende para que creas, cree para que entiendas), se puede decir que San Anselmo se Muestra más radical, más estricto, en este punto. En su caso, en efecto, la fe es el punto de Partida de la razón: se queda, pues, con la segunda parte de la fórmula: “crede ut intelligas”, Ya que considera que la razón por si sola es completamente incapaz de alcanzar las verdades Divinas. No obstante, este punto de vista se ve suavizado por la consideración de que la Razón debe esforzarse por entender las razones que justifican las Verdades Reveladas y Demostrar su conveniencia (al fin al cabo el ser humano es un ser racional creado a imagen y Semejanza de Dios, y la razón se le dio para algo). San Anselmo ha pasado a la historia de la Filosofía por ser el primer pensador en formular una prueba de la existencia de Dios a partir De la idea misma de Dios. En síntesis, el argumento ontológico puede resumirse como sigue: Dios es el ser del cual no se puede pensar “algo mayor” (es lo más grande que puede Pensarse). Y si se piensa en Dios de esta manera, entonces tenemos que conceder su Existencia, pues lo contrario sería una contradicción (si le negamos a Dios la existencia ya no Lo estamos pensando como el ser del cual no se puede pensar nada mayor). Por tanto, Dios No puede existir solo como mera idea en el pensamiento. Los pasos que explican el Argumento ontológico pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1. EL PUNTO DE PARTIDA ES LA FE. En ningún caso, en ningún momento, se duda de la Existencia de Dios 2. DEFINICIÓN / ESENCIA / IDEA DE Dios = Dios es “algo mayor que lo cual nada puede ser Pensado”. Decir Dios, es, pues, decir, lo mayor = lo Absoluto = lo Perfecto (la Perfección) 3. EL PROBLEMA: se plantea porque, a pesar de todo, puede haber quien niegue la existencia De Dios: SALMO 14:1-3 Dice el necio en su corazón: No hay Dios 4. CONSIDERACIÓN: por muy necio que sea, éste entiende el concepto de Dios (como “lo Mayor que puede ser pensado”). Lo que se entiende “está en el entendimiento” (PLANO LÓGICO / EPISTEMOLÓGICO) 5. LA DISTINCIÓN DE PLANOS / ÁMBITOS: - De un lado, el PLANO DEL ENTENDIMIENTO / LÓGICO / EPISTEMOLÓGICO: ejemplo, la idea De un cuadro (aún sin pintar) - Del otro, el PLANO ONTOLÓGICO / DE LA EXISTENCIA / DE LA REALIDAD: ejemplo, el cuadro Pintado, real 6. LA CLAVE DEL ARGUMENTO: lo “mayor que puede ser pensado” = Dios NO PUEDE EXISTIR SOLO EN EL ENTENDIMIENTO (porque entonces ya no sería lo “mayor” y nos estaríamos Contradiciendo). Evidentemente, San Anselmo entiende aquí que lo realmente existente es “mayor” = más perfecto que lo que solo se piensa 7. CONCLUSIÓN: por tanto Dios existe tanto en el pensamiento (plano lógico o Epistemológico, como idea) como en la realidad (plano ontológico) El argumento ontológico fue aceptado y defendido, entre otros, por Descartes, Leibniz o Hegel. Descartes elaboró incluso una prueba ontológica para demostrar la existencia de Dios Que infiere la existencia de Dios a partir del análisis de la idea de lo absolutamente perfecto: Lo infinitamente perfecto debe existir necesariamente: lo que entendemos que clara y Distintamente pertenece a la esencia de una cosa, puede ser afirmado con verdad de esa Cosa; así que entendemos clara y distintamente que el existir pertenece a la esencia de Dios; Luego podemos afirmar con verdad que Dios existe. Sin embargo, tuvo también ilustres detractores. Ya dijimos que en vida de San Anselmo lo Criticó un monje, Gaunilo. Este planteó que por la misma vía se podría demostrar también la Existencia de una isla “que superara por su infinita excelencia a todas las tierras de este Mundo”. La respuesta de Anselmo pasa por negar la analogía, esto es, la posibilidad de Comparar a Dios (que no puede ser pensado como no existente) con una isla (que sí Podemos pensar como no existente). Para Santo Tomás, en cambio, el problema del Argumento está en que en él se da un paso en falso del orden del pensamiento (plano lógico, Epistemológico) al de la realidad (plano ontológico). En efecto, si partimos de la esencia Pensada de Dios únicamente podemos concluir su existencia pensada y nunca su existencia Real. Solo incurriríamos en contradicción en el caso de que, al pensar en Dios como el ser Mayor (= más perfecto), no pensásemos también que existe. Para Kant el problema está, Entre otras cosas, en suponer que la existencia es una perfección (añade una perfección a la Esencia). La esencia de una cosa se define por un conjunto de propiedades o rasgos Completamente independientes de su existencia. Así, según Kant, la Existencia no pertenece a la definición de ningún ser, contra lo que supone el argumento de San Anselmo.

Entradas relacionadas: