Existencia de Dios: Tomás de Aquino vs. Ockham y San Agustín
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Tomás de Aquino: La Suma Teológica y la Existencia de Dios
La *Suma Teológica* es una obra que expone de forma sistemática las cuestiones que forman parte de una disciplina, en este caso, de la teología. La teología persigue el conocimiento de Dios y de las verdades reveladas. El autor distingue dos tipos de teología: la racional o natural y la sobrenatural o de fe. La *Suma Teológica* se estructura en tres partes, y cada una de ellas en grandes temas. Este artículo tiene como temática la existencia de Dios.
Los artículos se estructuran en un tema general, la existencia de Dios, en una pregunta, sobre si existe o no Dios, en dos argumentos en contra de que Dios exista, un argumento a favor de que Dios exista, una 'solución' de que Dios existe y su existencia es demostrable mediante la demostración de las cinco vías, y una respuesta a los dos argumentos en contra.
Con anterioridad, San Agustín (SAC) realiza pruebas a priori de las que Santo Tomás de Aquino (STA) elabora pruebas a posteriori. Según STA, hay dos tipos de evidencia: la que puede ser en sí y con respecto a nosotros. La existencia de Dios es evidente en sí, pero no para nosotros. STA quería demostrar la existencia de Dios mediante una prueba a posteriori mediante la observación de los objetos sensibles: estudiando los efectos debemos llegar a la causa.
La demostración de Dios se demuestra por cinco vías. Las tres primeras vías siguen una misma estructura: punto de partida empírico, establecimiento de un principio sobre ese punto de partida y una imposibilidad de llevar ese principio hasta el infinito, y termina con una conclusión. La cuarta y quinta vía no siguen esta estructura, ya que suspenden la cadena causal.
Cada vía parte de un argumento general:
- La primera vía de las cosas, seres que se mueven, y establece que todo ser que se mueve es movido por otro, e implica un ser inmóvil.
- La segunda vía de seres que tienen una causa, establece que todo ser causado implica una causa incausada.
- La tercera vía de seres contingentes, establece que todo ser exige un ser necesario.
- La cuarta vía de seres con diverso grado de perfección, establece que todo ser imperfecto requiere un ser perfecto.
- La quinta vía de seres sin inteligencia, pero que actúan ordenadamente, establece que todo ser ordenado pide un ordenador supremo.
Luego existe un motor inmóvil, una causa incausada, un ser necesario, perfecto ordenador supremo. A este ser se le llama Dios.
Comparación: San Agustín y Ockham
San Agustín y Ockham coinciden en su concepción del conocimiento. Comparten que son franciscanos y desarrollan una línea de pensamiento opuesta a STA. La concepción de Ockham nos permite enlazar con la modernidad. STA da a conocer a Dios mediante dos vías:
- La de la fe, mediante la revelación de Dios.
- La del conocimiento racional, mediante la filosofía.
La filosofía y la teología están separadas para STA. Hay ciertos contenidos de Dios a los que no se puede llegar: preámbulos de fe o dogmas. Para STA, el nombre está muy alejado de Dios. San Agustín revolucionó el mundo, para él la fe y la razón no son dos vías opuestas, ambas pueden servir: la fe conduce al conocimiento de Dios y el conocimiento de Dios a su fe. La fe es querer, amar a Dios, y ese amor no es un conocimiento racional sino una certeza, permite ver la visión inmediata de Dios. San Agustín introduce un cambio en el universo de STA: saca a Dios de ese universo lejano y lo introduce en el interior del alma humana. Introduce contenidos en el interior del alma humana, el hombre quiere conocer a Dios y Dios está en el interior de su alma, la vía para llegar a él es conocerse a sí mismo.
STA vs. Ockham
STA es un hombre racionalista y sistematizador. Al principio básico de la filosofía de Ockham se le denomina la navaja de Ockham, porque corta todos los principios del racionalismo desde sus orígenes. Para Ockham, el hombre no conoce más que lo singular, la idea de Dios tampoco existe y no podemos afirmar racionalmente su existencia. Esas ideas no son más que nombres, palabras, a esta filosofía se le denomina Nominalismo. Aquello singular se produce por intuición.