Exfoliación Dérmica y Ultrasonidos: Aplicaciones y Precauciones en Estética Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Exfoliación Dérmica: Contraindicaciones y Aplicaciones Estéticas
1. ¿Cuándo no se puede realizar una exfoliación dérmica? Contraindicaciones esenciales
- Zona de los ojos.
- Lesiones o alteraciones en la piel: heridas, eczemas, acné activo, nevos pigmentados.
- Problemas circulatorios: telangiectasias, varices, rosácea.
- Inflamaciones e infecciones: herpes, entre otras.
2. ¿Qué pasaría si utilizamos las mismas presiones con diferentes diámetros de fresas?
- Al aplicar la misma presión negativa con diferentes diámetros, varía también el poder de succión.
- Cuanto menor sea el diámetro de la fresa, menor presión debemos programar para obtener la misma presión de succión.
3. ¿Con qué finalidades estéticas utilizaremos los diferentes métodos de exfoliación?
Dermocepillado:
- Higiene y exfoliación superficial.
Microdermoabrasión:
- Pieles hiperqueratolíticas y con cicatrices de acné.
- Prevención y tratamiento del envejecimiento, arrugas finas.
- Cicatrices superficiales, estrías.
- Prepara la piel para un tratamiento estético posterior.
- Tratamiento para reducir manchas pigmentadas.
4. ¿Es necesaria alguna precaución después de una microdermoabrasión dérmica?
Es fundamental normalizar la zona con productos calmantes e hidratantes, y aplicar protección solar durante un tiempo prolongado (al menos 3 semanas).
Fundamentos del Sonido y Ultrasonidos en Electroestética
1. ¿A qué llamamos frecuencia en el sonido?
- Número de vibraciones (compresiones/descompresiones) por unidad de tiempo.
- Número de veces que se repite una onda en un segundo.
2. ¿Cuándo el sonido es ultrasonido?
- El oído humano es capaz de percibir el sonido con frecuencias desde 16 Hz hasta 16.000 Hz aproximadamente.
- Se consideran ultrasonidos aquellos que superan la capacidad auditiva humana promedio.
- Frecuencia superior a 16.000 Hz.
3. ¿Se transmite el sonido en el vacío? ¿Por qué?
El sonido no se transmite en el vacío porque, al carecer de materia, no existen partículas que puedan vibrar y propagar la onda sonora.
4. ¿Qué es la impedancia acústica?
- Es la propiedad intensiva que caracteriza el medio en el que se propaga el sonido.
- Representa la resistencia que el medio opone a que sus partículas se vean afectadas por el paso de la onda sonora.
5. Nombra los 4 fenómenos que se producen en la propagación de las ondas sonoras.
- Reflexión
- Refracción
- Divergencia
- Absorción
6. ¿Qué es la piezoelectricidad?
- La piezoelectricidad es la capacidad de transformar una energía eléctrica en mecánica y viceversa, fundamental en la generación y detección de ultrasonidos.
- Esta propiedad la poseen diversos materiales naturales, como el cuarzo (cristales), y ciertas cerámicas.
7. ¿Qué frecuencia utilizaremos en electroestética?
Los ultrasonidos se utilizan en diversas técnicas estéticas con las siguientes frecuencias:
- Ultrasonidos de 25 kHz para la técnica de exfoliación dérmica.
- Ultrasonidos de 20 kHz a 60 kHz para cavitación.
- Ultrasonidos de 3 kHz en estética para los tratamientos propiamente definidos como técnica de ultrasonido.