Excreción en Invertebrados y Formación de Orina en Vertebrados: Un Proceso Vital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Sistemas Excretores en Invertebrados

Protonefridios

Son propios de los animales que carecen de celoma, como es el caso de los platelmintos. Son tubos muy ramificados, acabados en unas células dotadas de cilios (célula flamígera) o de flagelos (solenocitos). Tanto los cilios como los flagelos se encuentran situados hacia la luz del tubo y su continuo movimiento provoca la eliminación al exterior de las sustancias de desecho.

Metanefridios

Se da en animales celomados (anélidos, moluscos,...). Están constituidos por un tubo enrollado, rodeado de una red capilar, con dos aberturas: la externa o nefridioporo y la interna o nefrostoma, que se abre a la cavidad celomática. En el interior del metanefridio se produce la reabsorción de los compuestos que todavía son útiles, mientras que las sustancias de desecho son expulsadas al exterior a través del nefridioporo.

Túbulos de Malpighi

Es una adaptación de los insectos. Son tubos delgados, cerrados en su extremo y abiertos por el otro al aparato digestivo. Los desechos, con mucha agua y solutos, pasan al interior del tubo. Mientras que los desechos son expulsados por el ano, el agua y los solutos se recuperan en la parte posterior del intestino.

Glándulas Verdes

Denominadas también glándulas antenales, son las glándulas en la base de las antenas de los crustáceos. Estructuralmente están constituidas por: un saco ciego, donde se recogen las sustancias de desecho; un largo túbulo, donde se reabsorben las sustancias útiles; y una vejiga desde la que se eliminan al exterior las sustancias de desecho a través de un orificio o nefridioporo.

Formación de la Orina en los Vertebrados

Se desarrolla en las nefronas y consta de tres etapas:

Filtración Glomerular

Ocurre en la cápsula de Bowman y es debida a diferencias de presión entre los capilares del glomérulo y el interior de la cápsula. La mayor presión existe en los capilares del glomérulo, consecuencia de que el calibre de los conductos de entrada de la sangre es mayor que el de los de salida. Como resultado de esta presión, se filtra hacia la cápsula de Bowman un líquido llamado filtrado. Este está formado por sustancias de desecho y sustancias aprovechables.

Reabsorción Tubular

Dado que la filtración glomerular no es selectiva, puesto que se filtran gran cantidad de sustancias aprovechables, en los túbulos de la nefrona se reabsorben la mayor parte de ellas. En cada uno de los tramos de la nefrona se reabsorben diferentes sustancias a través de los numerosos capilares que la rodean, que pasan nuevamente a la sangre.

Secreción

Es un proceso por el que algunas sustancias pasan desde los capilares que rodean a la nefrona al interior de esta, especialmente al interior del túbulo distal. Esta secreción tiene importancia en el mantenimiento de la concentración de algunos iones, concretamente del H+ y de K+. Al final del proceso se forma la orina, que pasa a los tubos colectores del riñón. Estos confluyen, vierten la orina en la pelvis renal y, a través de los uréteres, llega a la vejiga, en donde se almacena hasta ser eliminada al exterior por la uretra.

Entradas relacionadas: