Exclusión Social, Vulnerabilidad y Discapacidad: Un Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Exclusión Social y Vulnerabilidad
La exclusión social se manifiesta en ámbitos como el empleo, la vivienda, la educación, la salud y el acceso a los servicios, evidenciando la debilidad del vínculo social de las personas y grupos afectados.
Esta exclusión se caracteriza por la presencia de barreras y dificultades como:
- Pobreza económica
- Dificultades para el acceso al empleo
- Acceso limitado a la educación
- Dificultades en las relaciones familiares y sociales
- Problemas de salud
- Carencia de vivienda o situación de infravivienda
- Desconocimiento y/o no utilización de recursos normalizados
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es un estado intermedio entre la inclusión social y la exclusión social.
Partiendo de la concepción de la exclusión social como un proceso dinámico, se señalan tres zonas de organización o cohesión social: zona de integración, zona de vulnerabilidad y zona de exclusión.
Funciones del Programa de Incorporación Social
- Facilitar el acceso de las personas excluidas o en riesgo de exclusión a los recursos
- Ajustar las prestaciones de los distintos sistemas a la situación de cada familia o persona excluida o en riesgo de estarlo
- Proporcionar recursos específicos para afrontar problemas que afectan especialmente a las personas que sufren exclusión social
- Facilitar el acceso a recursos para la incorporación laboral
- Constituirse en referente y llevar a cabo el acompañamiento a lo largo de todo el proceso de incorporación social
EISOL (Equipos de Incorporación Laboral)
Objetivo: Mejorar la empleabilidad de personas con dificultad de incorporación sociolaboral, fomentando el acceso al empleo normalizado o protegido mediante la realización de itinerarios individualizados y acompañamiento social.
Personas destinatarias: Personas entre 18 y 65 años en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo, que cumplan los siguientes requisitos:
- Residir en Navarra
- Contar con la valoración técnica favorable del SSB correspondiente y ser derivada por el mismo
Concepto de Discapacidad
La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja la interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
Es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia y tiene un peso importante en la sociedad actual. Este colectivo es muy vulnerable a la exclusión social debido a factores como la dificultad para ejercer sus derechos como ciudadanos y la estigmatización que aún existe hacia ellos.
Modelos Teóricos de Discapacidad
Modelo de Prescindencia
Percibe la discapacidad como algo religioso (castigo divino, enfermedad, mal de ojo...). Considera que las personas con discapacidad son una carga y propone una respuesta asistencial, individualizada y de caridad.
Modelo Médico-Rehabilitador
Considera que las causas de la discapacidad son científicas. No ve a las personas con discapacidad como una carga, pero cree que es necesario rehabilitarlas o renormalizarlas en la medida de lo posible.
Modelo Social
Considera que la causa de la discapacidad no es religiosa ni científica, sino la organización social. No ve a las personas con discapacidad como"defectuosa", sino que el problema son las limitaciones de la sociedad. Promueve la autonomía del individuo.
Modelo de la Diversidad Funcional
Considera la discapacidad como una cuestión de dignidad y derechos humanos. Propone el término"diversidad funciona" para eliminar toda connotación negativa.
II Plan de Atención a la Infancia y Adolescencia 2017
Razones
- Actualización del plan
- Unificación de estrategias
- Establecimiento de un modelo básico: Sistema de Protección Integral
- Nuevas realidades y problemáticas
- Carácter preventivo-promocional
- Servicios de atención temprana
- Constitución de un espacio comunitario
- Programas de parentalidad positiva
- Marco de actuación de apoyo a la familia
Principios
- Interés superior del niño, niña o adolescente
- Defensa de los derechos de la infancia
- Inversión en infancia
- Intervención temprana
- Incentivación de la parentalidad positiva
- Corresponsabilidad e igualdad de género
- Prevención en los entornos de cercanía
- Prevención primaria o general
- Prevención secundaria o intervención selectiva
Ley de Dependencia
Regula las condiciones básicas para garantizar la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Crea un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) con la colaboración de todas las Administraciones Públicas.
Puntos de Impacto
- Derecho subjetivo
- Configuración del SAAD
- Principios rectores: carácter público, universalidad, atención integral, promoción de la autonomía...
- Prestaciones técnicas o servicios
- Prestaciones económicas
Valoración de Dependencia
- Grado I. Dependencia moderada: Necesidad de ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día o necesidades de apoyo intermitente o limitado para la autonomía personal.
- Grado II. Dependencia severa: Necesidad de ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para la autonomía personal.
- Grado III. Gran dependencia: Necesidad de ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para la autonomía personal.