Exclusión social, árbol de problemas, árbol de objetivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Formular objetivos es organizar la acción. Es darle dirección a los esfuerzos. Por lo tanto, constituye una tarea central de la planificación ya se trate de proyectos de investigación como de desarrollo. Se trata de un proceso lógico que busca traducir en palabras precisas la esencia del proyecto.
Partiendo del (o los)
problema(s), que constituyen el punto de partida, se postulan soluciones alternativas y luego se las analiza para depurarlas. El análisis consiste en identificar direcciones para la acción para finalmente escoger un camino (curso de acción). 

Objetivo es, entonces, lo contrario a subjetivo. Es lo palpable, lo medible, lo verificable más allá del sujeto.

No debe confundirse a los objetivos con los resultados, puesto que un resultado puede ser un dato, pero un objetivo siempre significa un logro. Cuando los objetivos están bien formulados, ellos consiguen expresar el porqué, el para qué y el cómo del proyecto de investigación o desarrollo que estamos proponiendo.

El objetivo final, también llamado objetivo general o principal, indica una solución a ser alcanzada. El objetivo final es aquel que será alcanzado brindando la respuesta al problema planteado.

Los objetivos intermedios son condiciones previas al cumplimiento del objetivo principal. En algunos casos se trata de pasos a ser realizados; es decir, plantean una relación de secuencia.

Árbol de problemas y objetivos

En la formulación de proyectos se utilizan herramientas de análisis de problemas y objetivos que ayudan a formalizar la relaciones entre unos y otros y jerarquizar las intervenciones. Una herramienta inicial es la formulación de un árbol de problemas, que involucra llegar a una representación gráfica de las relaciones causa-efecto.

1. Análisis de problemas

Partiendo de la información disponible, se analizará la situación existente, es decir se identificarán los principales problemas.

Es importante que todas las opciones posibles permanezcan abiertas durante esta fase. La finalidad de esta etapa inicial es establecer un panorama de la situación; posteriormente se estrechará la perspectiva y se profundizará a fin de preparar el diseño de un proyecto.

1.1 El primer paso consiste en analizar la situación en la forma como la perciben los actores involucrados. De esta manera, se Identifican los principales problemas en ese contexto. Una recomendación es describir y analizar sólo un problema por vez. También, se les puede agrupar desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados.

1.2 Un primer tamiz para seleccionar problemas entre el conjunto de situaciones que se consiguió identificar en el paso anterior consiste en separar los problemas existentes de los posibles, imaginados o futuros. Es decir, considerar solo aquellos que ya tienen una manifestación concreta (“problemas objetivos”).

1.3 Un segundo tamiz consiste en considerar que un problema no es la ausencia de una solución sino un estado negativo. Es decir, el problema debe ser expresado desde el punto de vista de los afectados por él, sin incorporar a priori las soluciones ideadas por los técnicos.

Por ejemplo:


  • Es incorrecto describir el problema como “falta de acceso a aguas tratadas”, sino que corresponde definirlo como “alta incidencia de diarrea infantil”.

Árbol de probelmas

En una instancia posterior el análisis se concentra en un problema determinado al que se denomina “problema focal”. Esto no es necesariamente descartar a los demás, sino jerarquizarlos y ordenarlos según una relación causa-efecto.

. Árbol de objetivos

En el análisis de los objetivos se transforma el árbol de probelmas en un árbol de objetivos que esquematiza las futuras soluciones de los problemas.

Para pasar de los problemas a los objetivos, es necesario asumir una hipótesis de intervención

Entradas relacionadas: