Exclusión e Inclusión Social: Claves para la Intervención Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Factores de Riesgo en la Exclusión Social

  • Baja autoestima (se sienten poco valiosos, sin derecho a ser queridos ni reconocidos)
  • Falta de organización cotidiana (no gestionan bien el tiempo, no terminan lo que empiezan y tienen dificultades para planear su vida)
  • Falta de conciencia de su realidad (viven en un mundo imaginario, no ven la realidad)
  • Dificultad para gestionar relaciones personales (solitarios y pasivos)
  • Impulsividad, falta de sentido (no saben cómo orientar su vida)
  • Falta de habilidades sociales (poca comunicación)
  • Dificultad en la toma de decisiones
  • Falta de atención o cuidado del propio cuerpo (mala higiene, aspecto descuidado)
  • Despersonalización (toda la culpa es propia o problemas causados por agentes externos)
  • Traumas sin reparar
  • Falta de vínculo social, redes sociales o de pertenencia
  • Poco resolutivos
  • Victimismo

Conceptos Clave

Exclusión social: Fenómeno estructural causado por las transformaciones económicas y sociales que vienen caracterizando a las sociedades actuales.

Marginación social: Exclusión para los individuos que se consideran al margen de la normalidad establecida por un grupo social dominante.

MENA: Menores extranjeros que vienen a España sin familiares ni tutores.

Ocio racional: Tiempo libre que se utiliza para realizar actividades de ocio con otras personas.

Programa DIE: Deporte Inclusivo en la escuela con el objetivo de promover la práctica deportiva inclusiva en los centros educativos y dar a conocer los diferentes deportes adaptados y paralímpicos mediante una metodología inclusiva.

Asertividad: La asertividad es una habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás.

Estrategias para la Inclusión Educativa

Conocimiento del Alumnado

  • Conocer la personalidad del alumno: Mediante la observación, percepción de actitudes y conductas.
  • Conocer el rol social del alumno: Gracias al test sociométrico, descubrir qué papel tiene dentro de un grupo.

Intervención Grupal

  • Organizar cada uno de los grupos según los roles compatibles: Por ejemplo, un componente con conducta asertiva, con uno con rechazos.
  • Modificar grupos cada sesión o pocas sesiones compatibles: En cada actividad modificar los grupos, utilizando el mismo proceso para que haya más interacción.

Entradas relacionadas: