De la Exclusión a la Inclusión: Hitos Clave en la Atención a la Diversidad y la Discapacidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB

Las Cuatro Etapas Fundamentales en la Evolución de la Atención a la Diversidad

1. Período de las instituciones (finales del siglo XVIII - finales del siglo XIX)

  • Modelo médico: la persona es considerada enferma y un "niño de por vida".
  • Los centros tienen una organización hospitalaria.
  • Régimen interno con el objetivo de separar de la sociedad a los considerados "deficientes".
  • Agrupaciones heterogéneas de personas.
  • Atendidos por profesionales del ámbito sanitario.
  • Las actividades educativas, laborales, etc., son consideradas pseudoactividades.

2. Período de los centros específicos (finales del siglo XIX - mitad del siglo XX)

  • Modelo psicoeducativo: la persona es considerada un alumno que puede ser educado, aunque con limitaciones.
  • Creación de centros especializados en función del déficit.
  • Atendidos por profesionales del ámbito psicopedagógico.
  • Agrupaciones homogéneas.
  • Régimen de internado, a menudo por la imposibilidad de crear centros especializados para todos los tipos de déficits en todas las localidades.
  • Se imparte una enseñanza especializada, con un currículo especial diferente del general.

3. Período de integración escolar (mediados del siglo XX)

  • Modelo sociológico: la persona es considerada alumno y ciudadano con los mismos derechos y deberes.
  • Existencia de un doble sistema de enseñanza: especial y ordinaria.
  • Doble currículo (especial y general), cerrado, de enfoque conductista y con Programas de Desarrollo Individual (PDI).
  • Se comienza a escolarizar alumnos en centros ordinarios, aunque a menudo en aulas separadas o con apoyos específicos que pueden llevar a una segregación dentro del centro.

4. Período de la escuela inclusiva (finales del siglo XX - actualidad)

  • Modelo sociológico (con un enfoque de derechos humanos): la persona es alumno y ciudadano con los mismos derechos y deberes.
  • Escolarización de todos los alumnos en centros ordinarios.
  • Un único sistema de enseñanza para todos.
  • Un currículo común, abierto, flexible, de enfoque cognitivo y con Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI) o medidas de atención a la diversidad.
  • Promulgación de leyes más progresistas, respetuosas, tolerantes e integradoras.

Documentos Legislativos Significativos en España

  • Constitución Española de 1978: Establece que los poderes públicos ampararán y tutelarán a las personas con discapacidad para el disfrute de sus derechos.
  • LISMI (Ley 13/1982, de Integración Social de los Minusválidos): Introduce los principios de normalización e integración escolar. Da prioridad al sistema educativo general frente a los centros específicos. Establece los principios de sectorización (atención en el entorno más cercano) e individualización de la enseñanza.
  • LOGSE (Ley Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo): Plantea la escolarización de todas las personas en un único sistema educativo. Destaca la necesidad de un currículum abierto y flexible e incorpora explícitamente el concepto de atención a la diversidad.
  • LOCE (Ley Orgánica 10/2002, de Calidad de la Educación): Mantiene la atención a las necesidades educativas específicas, aunque con matices en su desarrollo.
  • LIONDAU (Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad): Refuerza principios como vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.
  • LOE (Ley Orgánica 2/2006, de Educación), modificada posteriormente por la LOMCE y la LOMLOE: Utiliza el término "alumnado con necesidad específica de apoyo educativo" (ACNEAE). Consolida el enfoque de educación inclusiva, que presta una atención educativa orientada a favorecer el máximo desarrollo posible de todo el alumnado y la cohesión de todos los miembros de la comunidad educativa. La LOE establece los principios que han de regir la escolarización y los recursos para su tratamiento educativo; la administración regula los procedimientos y las medidas precisas; los centros docentes contarán con la organización escolar y realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos.

Principios Fundamentales

Principio de Normalización

Las personas con discapacidad no deben utilizar ni recibir servicios excepcionales, salvo en los casos imprescindibles. Implica reconocerles los mismos derechos y obligaciones que al resto de la ciudadanía, considerándolas como parte inherente de la sociedad, y no como un grupo separado con necesidades "especiales" que requieran siempre soluciones diferentes.

Principio de Inclusión

Surge con fuerza en los años 90 y pretende sustituir y superar al de integración. El sistema escolar (y la sociedad en general) debe responder a las necesidades de todos los alumnos, transformándose para acoger la diversidad. Las diferencias individuales se entienden como una característica normal de la condición humana. La educación inclusiva no solo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora positivamente la existencia de esta diversidad como un factor de enriquecimiento para toda la comunidad.

Hacia una Sociedad y Escuela Inclusiva: Factores de Cambio y Perspectivas Actuales

En la década de los 70, se produjo un cambio significativo en la concepción y atención a la discapacidad, debido a múltiples factores:

  • Avances en las ciencias médicas y biológicas.
  • Avances en las ciencias psicológicas y pedagógicas.
  • Incorporación de conceptos nuevos y diferentes sobre la discapacidad y el desarrollo humano.
  • Un intenso trabajo de concienciación social por parte de organizaciones y familias.
  • Desarrollo de nueva normativa legal a nivel nacional e internacional.

A raíz de estos factores, se observan las siguientes tendencias:

  • Desarrollo de políticas integradoras tanto en el ámbito internacional como nacional (administración central y autonómica).
  • Un avance significativo en la forma de ver y entender a las personas con discapacidad, pasando de un modelo centrado en el déficit a uno centrado en los derechos y capacidades.
  • El objetivo se orienta hacia el desarrollo de una sociedad y una escuela verdaderamente inclusivas.

La Inclusión como Enfoque Educativo y Social

La inclusión se concibe como un enfoque integral que promueve:

  • Una "Escuela para todos", donde cada estudiante es valorado y pertenece.
  • La idea de que las diferencias humanas son un valor añadido y una oportunidad de aprendizaje.
  • La inclusión como un derecho humano fundamental, no un privilegio (incluye el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a participar plenamente en la comunidad).
  • La comprensión de que la educación inclusiva es una cuestión social, que requiere el compromiso e implicación de la comunidad en su totalidad, fomentando: seguridad, comunicación abierta, vinculación mutua, objetivos compartidos, conexión y sinceridad.

Atención a las Personas con Discapacidad: Ámbitos de Actuación

Ámbito Educativo

Los principales especialistas y profesionales implicados son:

  • Profesores de pedagogía terapéutica (PT) o maestros de educación especial.
  • Orientadores educativos.
  • Especialistas en audición y lenguaje (AL).
  • Fisioterapeutas.
  • Trabajadores sociales.
  • Otros profesionales del ámbito sanitario y social que colaboran con los centros educativos.

Ámbito Familiar

Claves para la familia: aceptación, adaptación-ajuste, comprensión, realismo y cariño.

Claves facilitadoras para la intervención y el apoyo desde la familia:

  • Detección precoz de las necesidades.
  • Poner al niño o niña en primer lugar, y la discapacidad en segundo.
  • Buscar y contrastar información veraz y actualizada.
  • Aprender la terminología adecuada y evitar etiquetas.
  • Fomentar la autoestima del hijo/a y de la propia familia.
  • Mantener un diálogo abierto y constante.
  • Aprender a convivir con la discapacidad como una característica más.
  • Buscar asesoramiento profesional cuando sea necesario.
  • Establecer contacto con asociaciones y grupos de apoyo social.
  • Aceptar la vida como se presenta, buscando el bienestar.
  • Relacionarse con otros padres en situaciones similares.
  • Entender que el tiempo ayuda a procesar y sanar heridas emocionales.
  • Reconocer que no se está solo y confiar en las fuentes positivas de la vida.

Ámbito Social

Actitudes sociales de incomprensión que dificultan la inclusión:

  • Indiferencia: ignorar o no prestar atención a las necesidades y derechos.
  • Prejuicio: ideas preconcebidas y negativas sin base real.
  • Estigma: marca social negativa que conlleva aislamiento y dependencia.

Claves facilitadoras para la integración e inclusión social:

  • Dar importancia a la persona, no a su discapacidad.
  • Enfatizar lo que hay en común entre las personas con y sin discapacidad.
  • Admitir la curiosidad natural de las personas y ofrecer información clara y respetuosa.
  • Tener expectativas reales y ajustadas, reconociendo capacidades y potencialidades.
  • Presentar tanto los éxitos como las dificultades de forma equilibrada.
  • Evitar una imagen conmovedora o victimista, así como la terminología peyorativa y discriminatoria.

Barreras para una Vida Autónoma y Participativa

Existen diversas barreras que impiden o dificultan que las personas con discapacidad puedan llevar una vida autónoma y participar plenamente en la sociedad.

Barreras de Comunicación

Impiden o dificultan el acceso a la información y la comunicación (ej. falta de subtítulos, lengua de signos, sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, webs no accesibles).

Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

Son obstáculos físicos en el entorno construido que dificultan o impiden la movilidad, el acceso y el uso de espacios y servicios. Pueden ser físicas y también sociales (derivadas de la organización o el diseño de los espacios).

Tipos de barreras arquitectónicas:

  • Urbanísticas: en los espacios públicos (aceras, parques, plazas).
  • En la edificación: en el acceso y el interior de los edificios (escaleras, puertas estrechas, baños no adaptados).
  • En el transporte: en el acceso y uso de medios de transporte público o privado.
  • En las telecomunicaciones: (ya mencionadas como barreras de comunicación, pero a veces se categorizan aquí si se refieren a la infraestructura física).

Beneficiarios de la Accesibilidad Universal

La eliminación de barreras y la promoción de la accesibilidad benefician a toda la población, no solo a un grupo específico. Entre los beneficiarios se encuentran:

  • Personas con discapacidad permanente (física, sensorial, intelectual, psicosocial).
  • Personas mayores.
  • Personas afectadas por circunstancias transitorias (ej. mujeres embarazadas, personas con lesiones temporales, personas que portan carritos de bebé o cargas pesadas).
  • En general, toda la población, ya que un entorno accesible es más cómodo, seguro y fácil de usar para todos.

Entradas relacionadas: