Excitadores de la secreción gástrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

PRACTICA MOTILIDAD INTESTINAL

1.- Introducción

--El esófago, el estómago y los intestinos tienen inervación parasimpática predominante. La acetilcolina es el neurotransmisor de este sistema y actúa como un agonista de la motilidad intestinal.

2.- Material

--Equipo para órganos aislados

--Conejo                                                           

-Quimógrafo                                                  

--Acetilcolina

--Equipo de disección                                  

 --Pilocarpina

--Solución de Ringer para mamíferos    

--Adrenalina

--Suero fisiológico                                         

 --Atropina

--BañOmaría a 40 °C                                      

--Tesmostato

--Balón de oxígeno

3. Método

3.1. Experimento No. 1

--Se sacrifica al animal y se realiza una laparotomía para resecar una segmento de intestino delgado de unos 20 centímetros. Se marca el extremo proximal. Se lava la pieza operatorio con suero fisiológico, se le sumerge en un baño de solución de Ringer a 40 °C y se fija a la palanca inscriptora de1 quimógrafo. Se mantiene oxigenado e! Medio por burbujeo constante.

--Se realiza el registro de la actividad intestinal basa1.

3.2. Experimento No. 2

--Se añade unas gotas de acetilcolina en el baño rnaría y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.

3.3. Experimento No. 3

--Se añade unas gotas de pilocarpina en el baño maría y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.

3.4. Experimento No. 4

--Se añade unas gotas de adrenalina en el baño maría y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.

3.5. Experimento No. 5

--Se añade unas gotas de pilocarpina en el baño maría y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.

3.6. Experimento No. 6

--Se añade unas gotas de atropina en el baño maría y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.

3.7. Experimento No. 7

--Se suspende la oxigenación y se obtiene un nuevo registro en el quimógrafo.

3.8. Experimento No. 8

--Se introduce un pedazo de algodón embebido en aceite en el extremo proximal intestinal y se observa su progresión.

MOTILIDAD GASTRO-INTESTINAL

Objetivo

--El objeto de esta práctica es estudiar los movimientos peristálticos rítmicos del aparato gastrointestinal y el control que el Sistema Nervioso Autonómico tanto Simpático como Parasimpático ejercen sobre la motilidad gástrica e intestinal; además demostraremos la influencia de los neurotransmisores acetilcolina y adrenalina sobre las funciones de contracción y relajación de la musculatura lisa gastrointestinal.

Introducción

--La actividad motora del estómago está gobernada fundamentalmente por dos tipos de inervación ó redes de fibras nerviosas: una intrínseca a la vía gastrointestinal y otra extrínseca.

a.-La inervación intrínsecadel estómago comprende dos plexos interconectados el plexo Mientérico de Auerbach y el plexo submucoso de Meissner dentro de la pared estomacal, como lo hacen a través de toda la vía intestinal. Estos plexos son directamente responsables de la peristalsis y otras contracciones. Como este sistema es continuo entre el estómago y el duodeno, la peristalsis del antro influencia la peristalsis del bulbo duodenal.

b.- La inervación extrínsecaes autonómica dual y proviene del Sistema Nervioso Autónomo: la Simpática de actividad noradrenérgica inhibidora, vía plexo celíaco; y la Parasimpática de actividad colínérgica excitatoria, vía del Nervio Vago.

--La inervación simpática inhibe la motilidad lisa, pero contrae los esfínteres; y la parasimpática estimula la contracción de la fibra m. Lisa pero relaja los esfínteres. Estos dos sistemas juntos modifican la actividad motora coordinada que se origina independientemente en el sistema intrínseco.

--Existe además un marcapaso controlador en la curvatura mayor del cuerpo del estómago dentro de la capa muscular longitudinal. Este marcapaso es responsable del ritmo y frecuencia de las contracciones gástricas y genera una onda excitatoria que tiene un ritmo eléctrico basal (REB)
de una frecuencia de 3/min. Y una velocidad de 1 cm./seg. Cuando pasa por el cuerpo del estómago, y aumenta hasta 3-4 cm./seg. Cuando pasa por el antro.

--El sistema nervioso entérico se conecta con el SNC mediante fibras simpáticas y parasimpáticas, pero es capaz de funcionar de manera autónoma sin estas conexiones. El plexo mientérico inerva las capas de músculo liso circular y longitudinal y tiene a su cargo principalmente el control motor;
en cambio el plexo submucoso inerva el epitelio glandular, las células intestinales endocrinas y los vasos sanguíneos de la submucosa y además está involucrado sobre todo en el control de la secreción intestinal. Los neurotransmisores en el sistema nervioso entérico incluyen la acetilcolina, noradrenalina, serotonina, Gaba, ATP, Oxido nítrico, CO y numerosos péptidos, CCK, endotelina 2, SustanciaP, Neuropéptido Y, VIP, etc.

Entradas relacionadas: