Excepciones, Defensas, Allanamiento, Rebeldía y Reconvención en el Proceso Judicial Mexicano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB
Excepciones en el Proceso
¿Qué son las Excepciones?
Son situaciones que impiden, anulan o destruyen la acción del proceso.
Diferencia entre Excepciones y Defensas
- Defensa: Se debaten los hechos o derechos del actor, y el juez estudia los elementos de la acción.
- Excepciones: Circunstancias que anulan o destruyen la acción del proceso debido a una deficiencia.
Excepciones Previas
El juzgador, en la etapa de depuración, estudia y define las excepciones antes del desahogo de pruebas.
Excepción de Litispendencia
El litigio se encuentra pendiente, siendo un asunto que no ha sido resuelto.
Clasificación de las Excepciones
- Perentorias: Aceptan o extinguen el proceso.
- Dilatorias: Aceptan, pero no extinguen el proceso; pueden retrasarlo o suspenderlo.
Excepción Perentoria de Convenio Arbitral
Acuerdo en virtud del cual las partes de un litigio (contractual o no) manifiestan su voluntad de someterse a situaciones litigiosas que surjan.
Diferencia entre Excepción de Caducidad y Desistimiento de Prevención
- Caducidad: Se pierde el derecho porque se agotó el tiempo.
- Desistimiento: No se tiene la acción para presentar la demanda y el demandado desistió.
Ejemplo de Excepción Dilatoria de Incapacidad del Demandante o Representante
El representante es menor de edad o existe una limitante por la cual no puede representar a las partes.
Obscuridad o Ambigüedad al Proponer la Demanda
La demanda está mal redactada o no se pueden contestar las preguntas: ¿quién demanda?, ¿a quién se demanda?, ¿por qué se demanda? No es clara o no se entiende.
Ejemplo de Excepción por Falta de Legitimidad
Cuando solo los cónyuges tienen la legitimidad para interponer una demanda de divorcio (solo ellos tienen la acción).
Allanamiento
¿Qué es el Allanamiento?
Acción del demandado de aceptar y reconocer como ciertas las pretensiones o hechos alegados en la demanda.
Formas de Allanamiento
Puede ser total o parcial, y realizado de forma expresa o tácita.
Efectos del Allanamiento Liso y Llano
Eliminación de la controversia, supresión del periodo probatorio, resolución rápida, costas procesales, inmutabilidad de la pretensión, sentencia y ejecución de la resolución.
¿Habrá Periodo Probatorio si el Demandante se Allana a la Demanda?
No, el demandado acepta las pretensiones, ya que no hay hechos en disputa que necesiten ser probados, pudiendo avanzar rápidamente hacia la resolución. En caso de allanamiento parcial, el juez abrirá un periodo probatorio limitado.
Circunstancias para la Reconvención
- Relación con la demanda principal: Debe existir conexión lógica o jurídica.
- Competencia del tribunal.
- Plazo de presentación: Se presenta en el mismo escrito de contestación de demanda.
- Requisitos formales: Mismos requisitos que la demanda.
- Capacidad procesal de las partes.
Rebeldía
¿Qué es la Rebeldía?
Cuando, siendo debidamente notificado y citado a comparecer en el tribunal, no lo hace en el plazo legal, no ejerce su derecho ni presenta demanda.
Derechos Perdidos por el Demandado en Rebeldía
- Contestar la demanda.
- Presentar pruebas.
- Derecho a ser oído.
- Impugnar resoluciones interlocutorias.
- Intervenir en las diligencias.
Circunstancias que Justifican la Rebeldía
- Notificación defectuosa: Falta o notificación defectuosa.
- Imposibilidad material o física: Enfermedad o fallecimiento.
- Ausencia justificada: Viaje inesperado, obligaciones laborales o personales.
- Errores administrativos: Error en la notificación, confusión de plazos.
- Fuerza mayor: Desastre natural y problemas de comunicación.
Contumacia
Persona que, siendo citada o notificada, no comparece al tribunal dentro del plazo establecido sin justificación válida.
Momento Oportuno para Presentar la Reconvención
- Plazo legal: 15 a 20 días hábiles a partir de la notificación.
- En el mismo escrito.
- Requisitos formales.
- Notificación al actor.
Tipos de Allanamiento
1. Total: Liso y llano (sin ningún obstáculo).
2. Parcial: Acepta solo algunas pretensiones (si hay controversia).
Efectos del Allanamiento
Ratificación judicial, eliminación de la controversia, ofrecimiento del periodo probatorio, resolución rápida, inmutabilidad de la pretensión y sentencia de ejecución.
Rebeldía
No contesto la demanda en 9 días, no ejerzo el derecho a la defensa, no participo en el proceso.
Procedimiento y Consecuencias de la Rebeldía
(Si no se presentó)
- Solicitud de la parte actora.
- Declaración judicial.
- Continuación del proceso.
- Sentencia en rebeldía.
- Pérdida de derechos.
- Retención y embargo.
Impedimento Insuperable
Situación involuntaria. Será admitido como parte cuando:
- No compareció por causa de fuerza mayor interrumpida (enfermedad, secuestro, desastre natural grave, detención, conflicto bélico).
- Existe desconocimiento del pleito (puede promover recurso de apelación en 60 días).
Reconvención
Figura procesal que permite a la parte demandada no solo defenderse, sino también demandar a su vez al actor diversas pretensiones en el mismo procedimiento, cuando sea de la misma materia (2 litigios diferentes, 1 sentencia).
Tipos de Excepciones
Falta de cumplimiento del plazo o condición a que esté sujeta la obligación: Ej: Un contrato de compraventa de un inmueble dice que el comprador debe pagar en un plazo de 100 días. El vendedor demanda al comprador por incumplimiento del contrato faltando 20 días para que se cumpla ese plazo. El comprador puede alegar esta excepción procesal porque el plazo para cumplir con la obligación aún no ha vencido.
Improcedencia de la vía: Ej: Una
demanda de pago de un pagaré, que es un título ejecutivo mercantil presentada juzgado civil. El demandante puede oponer la excepción, argumentando que debería haber presentado su demanda en un juicio ejecutivo mercantil. Incompetencia de la autoridad jurisdiccional: Ej: Un matrimonio residente en Monterrey decide divorciarse y uno de los cónyuges presenta la demanda de divorcio en Guadalajara. El otro cónyuge puede oponer la excepción de incompetencia de la autoridad jurisdiccional, argumentando que el juzgado de Guadalajara no tiene competencia territorial. Litispendencia: Ej:Se presenta una demanda por daños y perjuicios automovilístico en el juzgado civil. Al mismo tiempo, existe un juicio pendiente en un juzgado civil entre las mismas partes y por los mismos hechos, Argumentando que ya hay un proceso en curso sobre el mismo asunto. Conexidad de la causa: Ej: Existe una demanda por la nulidad de un contrato de compraventa de un inmueble presentada por (Ana). Al mismo tiempo, hay otra demanda presentada por un tercero, quien compró el mismo inmueble a Luis antes del contrato entre Ana y Luis, en el juzgado 3ro civil, buscando la reivindicación del inmueble, argumentando que él es el legítimo propietario. Luis, el vendedor, puede solicitar la excepción de conexidad de la causa, argumentando que ambas demandas están relacionadas con el mismo inmueble y los mismos hechos subyacentes (la disputa sobre la validez y la propiedad del inmueble) y que deben ser acumuladas y resueltas conjuntamente por el mismo juzgado para evitar sentencias contradictorias y asegurar una resolución más eficiente y justa del conflicto. Falta de personalidad o de capacidad del actor: Ej: María presenta una demanda en representación de una empresa sin tener un poder notarial que le otorgue dicha facultad. El demandado, José, puede oponer la excepción de falta de personalidad del actor, argumentando que María no tiene la capacidad legal para representar a la empresa Cosa juzgada Ej: Pedro demanda a Laura por incumplimiento de un contrato de arrendamiento y el juez dicta una sentencia definitiva en la que se resuelve el asunto a favor de Laura. Si Pedro presenta una nueva demanda por el mismo contrato de arrendamiento y el mismo incumplimiento, Laura argumenta que el asunto ya fue resuelto por una sentencia definitiva y no puede ser litigado nuevamente. Remisión al arbitraje: Ej: Un contrato de construcción entre una empresa constructora y un cliente contiene una cláusula de arbitraje que establece que cualquier disputa será resuelta mediante arbitraje. Sin embargo, el cliente presenta una demanda en un tribunal civil alegando incumplimiento del contrato. La empresa constructora puede oponer la excepción de remisión al arbitraje, argumentando que según el contrato, cualquier controversia debe ser resuelta por un árbitro y no por un tribunal civil. TIPOOS DE DEFENSAS: 1Def de hecho: Estas defensas se centran en cuestionar los hechos alegados por el demandante. 1Ej: En un caso de daños y perjuicios, el demandado puede argumentar que no estuvo presente en el lugar del incidente o que no actuó de la manera descrita por el demandante. 2Def de derecho: Estas defensas atacan los fundamentos legales de la demanda, cuestionando la interpretación o aplicación de la ley. 2Ej: El demandado puede argumentar que la ley en la que se basa la demanda no es aplicable al caso concreto o que la interpretación del demandante de la ley es incorrecta. 3Def afirmativas:En este tipo de defensa, el demandado admite los hechos alegados por el demandante, pero introduce nuevos hechos o argumentos que, de ser probados, anulan o mitigan la responsabilidad. 3Ej: En un caso de incumplimiento de contrato, el demandado puede admitir que no cumplió con los términos del contrato, pero alegar que lo hizo debido a fuerza mayor (por ejemplo, un desastre natural que impidió el cumplimiento). 4Def técnicas o procesales: Estas defensas se basan en aspectos formales o procesales del juicio, tales como la prescripción de la acción, falta de jurisdicción, falta de legitimación activa o pasiva, entre otras. 4Ej: El demandado puede alegar que la demanda fue presentada fuera del plazo legalmente permitido (prescripción) o que el demandante no tiene legitimidad para demandar.CASO: Un empleado demanda a su empleador por despido injustificado. DeF de hecho: El empleador puede argumentar que el empleado no fue despedido, sino que renunció voluntariamente. Def de derecho: El empleador puede argumentar que, según la ley aplicable, el despido fue justificado debido a faltas graves cometidas por el empleado. Def afirmativa: El empleador puede admitir que despidió al empleado, pero argumentar que el despido fue justificado porque el empleado cometió una violación grave de las políticas de la empresa. Def técnica: El empleador puede alegar que el empleado presentó la demanda después de que expiró el plazo legal para hacerlo (prescripción). ---Las defensas son fundamentales en un juicio, ya que permiten al demandado presentar su versión de los hechos y sus argumentos legales, contribuyendo a una resolución justa y equitativa del conflicto.