Excelencia en Ingeniería: Calidad, Diseño de Producto y Prevención de Fallos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Calidad en las Compras

Las funciones más habituales relacionadas con las compras incluyen:

  • Definición de las especificaciones de los productos a comprar.
  • Selección de proveedores.
  • Negociación con los proveedores sobre las condiciones de compra.
  • Aprovisionamiento.
  • Seguimiento del pedido, para evitar retrasos.
  • Recepción del producto y comprobación de que cumple las especificaciones solicitadas.
  • Pago de factura al proveedor.

El Proceso de Diseño

Etapas Fundamentales:

  1. Identificación de las Necesidades de los Clientes

    Interpretación de las características deseadas por los clientes. Esto varía según el tipo de producto y el tipo de cliente, y se apoya en estudios de mercado y encuestas.

  2. Planificación del Diseño

    Todas las actividades deben estar planificadas previamente. Esto incluye la definición de todos los pasos a seguir, las personas responsables de cada actividad, los plazos previstos y los controles a realizar.

  3. Definición de los Datos de Partida

    Se recogen las características que debe tener el producto a diseñar, incluyendo las necesidades de los clientes y los reglamentos que debe cumplir el producto.

  4. Realización del Diseño

    Se desarrollan todas las actividades planificadas en la etapa 2, incluyendo los análisis previos necesarios, el diseño propio del producto y el diseño del proceso de fabricación.

  5. Formalización de los Datos Finales de Diseño

    Los datos finales se documentan y se comparan con los de partida para verificar que se cumplen los requisitos iniciales. Esto incluye: características del producto, materiales a utilizar, planos y características de almacenamiento.

  6. Valoración del Diseño

    Comprobar que el producto se comporta de acuerdo con los requisitos previos. (Se pueden realizar prototipos para esta verificación).

Análisis Modal de Fallos y sus Efectos (AMFE)

Permite:

  • La búsqueda de defectos potenciales de un producto o proceso mediante un estudio.
  • Evaluación de los efectos en los clientes de estos defectos potenciales.
  • Identificación de las causas posibles de estos defectos.
  • Búsqueda de acciones correctoras y preventivas, y su puesta en marcha.

Fases del AMFE

  1. Análisis Funcional del Producto (AMFE Producto) o Análisis de las Operaciones del Proceso (AMFE Proceso)

    Identificar las funciones y descomposición del producto en todos sus elementos, y también la fabricación en fases y estas en operaciones.

  2. Identificación de los Tipos de Defectos Posibles

    Buscar para cada componente del producto o para cada operación del proceso los posibles defectos que pueden surgir. (Ejemplos: falta de estanqueidad, superficie irregular, dimensiones diferentes).

  3. Evaluación de los Efectos Potenciales de Cada Tipo de Defecto

    Identificar los efectos que cada uno de los posibles defectos detectados en la fase anterior. (Ejemplos: fugas del producto, pérdidas; dificultad para poner etiqueta, insatisfacción al recoger el bote; no encaja la tapa y el fondo, no se puede realizar la soldadura).

  4. Identificación de las Causas Posibles de Cada Tipo de Defecto

    Identificar las causas de los defectos anteriores, que pueden ser debidas al producto, proceso o método. (Ejemplos: mala soldadura, materia prima defectuosa; barnizado defectuoso; error en la fase de corte).

  5. Valoración de la Criticidad de Cada Causa

    La criticidad (C) se calcula mediante la fórmula: C = O x G x D

    • Ocurrencia (O): Frecuencia de aparición de las causas de defecto. (Escala: 1 a veces, 5 siempre).
    • Gravedad (G): Del efecto producido por el defecto. (Escala: 1 ínfimo, 5 crítico).
    • Detección (D): Momento de la detección. (Escala: 1 antes de fabricar, 5 detectado por el cliente).
  6. Determinación de las Acciones Correctoras o Preventivas Necesarias

Entradas relacionadas: