Exámenes Médicos Esenciales: Detección Precoz y Cuidado Integral de tu Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Exploración Médica General

La exploración médica general es el procedimiento de exploración más básico y fundamental. Permite obtener un registro del estado físico global del paciente y supone una primera aproximación a su estado de salud. Se realiza a continuación de la entrevista clínica y sirve para obtener datos adicionales que complementen la información ya obtenida.

Este examen incluye la medición de la altura y peso, la evaluación de las constantes vitales y el examen del estado de la piel, uñas y pelo.

Exploración del Abdomen

La exploración abdominal es un componente crucial del examen físico. En algunos casos, puede servir para escuchar el corazón del feto.

Antes de la exploración, el paciente debe vaciar su vejiga. Se explora al paciente en decúbito supino, con los brazos alineados a ambos lados del cuerpo y con almohadas bajo la cabeza y las rodillas, para asegurar que el abdomen permanezca relajado.

Es crucial respetar el orden de las técnicas de exploración, ya que la palpación y la percusión pueden estimular el intestino y generar ruidos que podrían interpretarse erróneamente.

Inspección

Se evalúa el contorno abdominal (redondeado en pacientes con sobrepeso y flácido en aquellos con mínimos depósitos de grasa), la simetría y el movimiento abdominal.

Auscultación

Se escuchan los ruidos intestinales utilizando el diafragma del fonendoscopio. Es normal escuchar algunos ruidos, cuya frecuencia dependerá del momento de la última ingesta de alimentos.

Palpación

Se busca detectar dolor, masas, distensión, entre otros. Se realiza una palpación ligera y profunda por toda la cavidad abdominal, prestando especial atención al hígado, bazo, riñones y vejiga.

Percusión

Sirve para detectar la presencia de aire, líquido o masas en la cavidad abdominal. Se comienza la percusión desde la parte derecha, por encima del diafragma, descendiendo hasta la vejiga. Posteriormente, se asciende por el lado opuesto.

Exploración Neurológica

La exploración neurológica es la evaluación del Sistema Nervioso (SN) del paciente. Constituye una de las partes más difíciles y complejas de la exploración médica y suele tener una duración de entre 1 y 3 horas. Inicialmente, se realiza un examen rutinario y, si se detectan anomalías, se procede a una evaluación más exhaustiva.

Indicaciones para un Examen Neurológico Completo

  • Durante un examen físico de rutina.
  • Después de algún tipo de traumatismo.
  • Para seguir la progresión de una enfermedad.
  • Si la persona presenta síntomas como:
    • Dolores de cabeza.
    • Cambios en el comportamiento.
    • Cambios en el equilibrio o la coordinación.
    • Entumecimiento (sensación de hormigueo) en brazos o piernas.
    • Disminución de la movilidad en brazos o piernas.
    • Lesiones en cabeza, cuello o espalda.
    • Convulsiones y temblores.
    • Alteración del habla y/o la visión.

Evaluación del Estado Mental

La evaluación del estado mental implica el nivel de consciencia del paciente y su interacción con el entorno. Gran parte de la información sobre el estado mental se recopila durante la entrevista clínica mediante preguntas sencillas. Se pueden identificar problemas en las siguientes áreas:

Lenguaje

Problemas de expresión, escritura o habla. Si se sospecha de alguno de estos problemas, se le pide al paciente que describa objetos, que lea o ejecute órdenes sencillas.

Orientación

Se le puede preguntar al paciente qué día es, día de la semana, mes, año, dónde vive, ciudad, etc.

Memoria

Se le harán preguntas sobre cálculos sencillos y se le pedirá que repita una serie de palabras.

Existen diversas escalas de valoración del estado mental; las más sencillas y comunes son el Test de Pfeiffer o la Escala de Glasgow.

Autoexploración Mamaria

La autoexploración mamaria es una práctica que debe realizarse tanto en hombres como en mujeres. Es una técnica muy sencilla que consiste en la auto-observación y palpación de las mamas. Su objetivo es detectar precozmente cualquier alteración en la forma o el tamaño normal de los senos, permitiendo un tratamiento oportuno.

Es recomendable que todas las mujeres la realicen, comenzando desde la juventud, para que se convierta en un hábito regular. Realizar esta técnica te ayuda a conocer mejor tu cuerpo y a cuidarlo. Aprenderás las características normales de forma, tamaño y consistencia de tus mamas, lo que facilitará la detección de cualquier cambio.

Cuándo Realizarla

La autoexploración debe realizarse todos los meses, preferiblemente en la semana posterior a la menstruación. Durante la regla o en los días previos, es normal que las mamas puedan estar más hinchadas o doloridas. Si no tienes menstruación, la exploración también debe realizarse una vez al mes, procurando que sea siempre el mismo día.

Consejos para la Autoexploración

Al realizar la autoexploración, es importante estar tranquila y relajada. Es posible que las primeras veces no te sientas cómoda o no sepas cómo realizarla correctamente.

  • No te preocupes, es cuestión de práctica y, conforme repitas la técnica, la realizarás mejor.
  • Si tienes dudas sobre cómo realizar la técnica, no dudes en consultar con tu médico y/o enfermero/a.

Pasos de la Autoexploración Mamaria

La autoexploración consta de dos fases principales: primero, la observación de los senos frente a un espejo, y después, la palpación en posición tumbada.

1. Inspección Visual (Frente al Espejo)

Se observa la forma, tamaño y simetría de las mamas, buscando cambios en la piel, pezones o contorno.

2. Palpación (Tumbada)

Se realiza la palpación de cada mama para detectar bultos, engrosamientos o zonas dolorosas.

a. Palpación de la Mama Izquierda

Se palpa la mama izquierda sistemáticamente, cubriendo toda su superficie.

b. Palpación de la Mama Derecha

Se palpa la mama derecha sistemáticamente, cubriendo toda su superficie.

Entradas relacionadas: